domingo, 26 de agosto de 2012

Que la Prevención siga siendo nuestra Prioridad...

La "Campaña de prevención del cáncer de cuello de útero y promoción de la salud de la mujer", organizada por el Hospital Rawson y el Hospital Oncológico Provincial ha llegado a su fin. Desde el 13 al 24 de agosto de 2012 se hicieron alrededor de 320 papanicolao (PAP) a mujeres de toda edad, en el marco de la campaña. En breve, daremos a conocer los resultados finales de esta acción, mientras tanto, pueden ver algunos datos preliminares aquí.

Estamos muy agradecidos con toda la comunidad, dado que el éxito de la campaña no hubiera sido posible sin la participación de todos:





Pero lo más importante de esta intervención sanitaria no son los 320 estudios que se hicieron, lo importante es que esas 320 mujeres conozcan ahora la importancia de concurrir cada año a realizarse el PAP. Y que se lo cuenten a otras mujeres. Y que entre todas, nos cuidemos, nos ayudemos, nos informemos, para que cada vez más mujeres tengan acceso a la salud.

Porque el PAP puede hacerse durante TODO EL AÑO en cualquier hospital público con Servicio de Ginecología, por ejemplo:

-Hospital Rawson (Ferroviarios y Bajada Pucará)
-Hospital Tránsito Cáceres de Allende (Buchardo 1250, Barrio Pueyrredón)
-Hospital Miseriordia (Belgrano 1500, Barrio Güemes)
-Maternidad Provincial (pje. Luis Caeiro 1545, Barrio San Vicente)

También está disponible en numerosos centros privados, para las mujeres que cuenten con cobertura médica.




Recordemos entonces algunas cuestiones importantes sobre la prevención del cáncer de cuello de útero:

¿Qué es el PAP?

El Papanicolau (PAP) es un estudio sencillo, que no produce dolor, y que consiste en recolectar una muestra de células del cuello del útero, con materiales descartables. Se coloca un espéculo de plástico en la vagina y se introduce una espátula pequeña de madera para extraer el material, que luego se analizará en el laboratorio, mediante técnicas de teñido.

Este estudio sirve para detectar precozmente anormalidades en el cuello del útero, que pueden transformarse en cáncer, como el caso de la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

En el mismo acto, el o la ginecólogo/a, puede tomar material de flujo para estudios de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se puede complementar aún más, si está disponible la colposcopía, que consiste en ver el cuello del útero a través de un microscopio y observar específicamente el lugar de las lesiones o modificaciones.

El cáncer de cuello de útero se detecta habitualmente estudiando los resultados anómalos (que no están bien) del PAP o valorando los síntomas que puede presentar cuando la enfermedad ya está avanzada (como sangrado o dolores).

¿Existen factores de riesgo para el cáncer de cuello de útero?
Sí, el principal factor de riesgo es la falta de acceso al sistema de salud, que implica que muchas mujeres no puedan realizarse el PAP en forma anual.

Otros factores de riesgo son: tener relaciones sexuales sin uso del preservativo, inicio precoz de las relaciones sexuales, tabaquismo, anticoncepción hormonal sin controles médicos, otras infecciones en el cuello del útero o en la vagina, historial de citologías positivas, antecedentes familiares de cáncer y largo período de tiempo desde la última citología o PAP.

¿Cómo se previene el cáncer de cuello de útero?
La medida más recomendada para la detección precoz es la realización anual del PAP, para todas las mujeres, desde el inicio de las relaciones sexuales.

Es importante generar un recordatorio anual para no olvidarnos de programar el PAP: por ejemplo, hacerlo todos los años en el mes de nuestro cumpleaños, después de las vacaciones, o en cualquier mes que sea significativo para nosotras.

Además, se recomienda utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales, dado que la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero se producen por la infección con el VPH (Virus del Papiloma Humano), que se transmite por contacto sexual.

Cuando hablamos del uso del preservativo, nos referimos al uso correcto y continuo del preservativo, durante todo el encuentro sexual, en todas y cada una de las prácticas que se vayan alternando.

También existe una vacuna contra el VPH, que el Ministerio de Salud ha incorporado al calendario oficial de vacunación, para las niñas de 11 años.


QUE LA PREVENCIÓN SIGA SIENDO 
-TODO EL AÑO- 
NUESTRA PRIORIDAD!!!

domingo, 12 de agosto de 2012

PAP, cáncer de cuello de útero y VPH: preguntas frecuentes


Para saber más sobre el PAP, el virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello de útero, te recomendamos que leas estas preguntas frecuentes:


-¿En qué consiste el Papanicolau?
El Papanicolau (PAP) es un estudio sencillo, que no produce dolor, y que consiste en recolectar una muestra de células del cuello del útero, con materiales descartables. Se coloca un espéculo de plástico en la vagina y se introduce una espátula pequeña de madera para extraer el material, que luego se analizará en el laboratorio, mediante técnicas de teñido.

Este estudio  sirve para detectar precozmente anormalidades en el cuello del útero, que pueden transformarse en cáncer, como el caso de la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

En el mismo acto, el o la ginecólogo/a, puede tomar material de flujo para estudios de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se puede complementar aún más, si está disponible la colposcopía, que consiste en ver el cuello del útero a través de un microscopio y observar específicamente el lugar de las lesiones o modificaciones.

-¿Qué es el VPH?
El VPH (o HPV, según las siglas en inglés) es un virus que se transmite principalmente por contacto sexual, que puede modificar las células del cuello del útero y transformarlas en cancerosas.

El PAP permite detectar estas modificaciones antes de que generen síntomas, y así iniciar tratamientos a tiempo. Cuando se encuentra en estadíos tempranos, el cáncer de cuello de útero tiene altas tasas de curación.

-¿Cómo se puede prevenir la infección por VPH?
La infección del VPH puede prevenirse mediante el uso del preservativo, que nos protege además de otras enfermedades de transmisión sexual, como el VIH / SIDA, la sífilis, la blenorragia, las hepatitis y más.

Cabe remarcar que el preservativo debe utilizarse durante todo el encuentro sexual, incorporándolo a cada una de las prácticas sexuales que se vayan alternando, incluido el sexo oral.

Existe además una vacuna contra el VPH,  incluida en el calendario oficial, que el Ministerio de Salud de la Nación recomienda para niñas de 11 años. Es importante aclarar que la vacuna no reemplaza el uso del preservativo, que es el único método que previene, además, de otras infecciones de transmisión sexual.

-¿El VPH se transmite por otras vías, más allá del contacto sexual?
Sí, el VPH puede transmitirse por otras vías, como por ejemplo, de madre a hijo durante el parto. Pero son casos aislados: el contacto sexual es la principal vía de transmión, que puede evitarse mediante el uso del preservativo.

-¿Si tengo VPH, significa que tendré cáncer?
No necesariamente, pero deberás ser mucho más cuidadosa con los controles indicados.

El VPH es un virus muy común, más del 50 % de las personas sexualmente activas lo contraen en algún momento de su vida. Muchas veces, las defensas del organismo se encargan espontáneamente de eliminarlo.

Pero otras veces, el virus persiste y con el tiempo, altera las células normales y las convierte en cancerosas. Por eso, es muy importante su prevención y detección precoz, a través del PAP.

-¿Quiénes deben hacerse un PAP?
Todas las mujeres deben realizarse un Papanicolau (PAP) anualmente, desde el inicio de las relaciones sexuales.

Aunque te sientas “sana” y no tengas ningún síntoma, debés programar igualmente tu PAP, porque las lesiones pre-cancerosas y otras anormalidades solo pueden detectarse con este estudio, que se complementa con la colposcopia.

Es importante generar algún recordatorio anual para no olvidarse de programar el PAP cada año. Por ejemplo, podemos planificarlo para el mes de nuestro cumpleaños, al inicio de las clases, durante las vacaciones, o cualquier mes que sea significativo para nosotras.

Tenemos que conversar con otras mujeres, para compartir la importancia del cuidado de nuestra salud a través de este estudio.

-¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta antes de hacerse el PAP?
Para que este estudio arroje resultados correctos, es importante seguir las siguientes recomendaciones:

-No debés estar menstruando. Si es así, cambiá tu cita para otro día.
-No debés tener relaciones sexuales 48 horas antes del estudio.

La Prevención, Ahora, es tu Prioridad!




Agradecemos a la Dra. Adriana Moriena, infectóloga, y a la Lic. Laura González, comunicadora, por la colaboración e información brindada para la elaboración de este artículo.

viernes, 3 de agosto de 2012

Campaña de prevención del cáncer de cuello de útero (2012)



El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente entre las mujeres argentinas, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Se diagnostican 4000 nuevos casos y mueren 1800 mujeres por año por este tipo de cáncer en todo el territorio nacional.

Esta enfermedad no presenta síntomas, pero se manifiesta tempranamente en forma de lesiones pre cancerosas en el cuello del útero, que pueden ser fácilmente detectadas en un Papanicolaou (PAP) de rutina.
Por eso, el Hospital Oncológico Provincial y el Hospital Rawson, con el apoyo de la Fundación Oncológica Córdoba, organizan la I Campaña de concientización y prevención del cáncer de cuello de útero en el Polo Sanitario de la ciudad de Córdoba.

Los  objetivos de esta intervención sanitaria son: reducir la incidencia y mortalidad por dicha enfermedad mediante la prevención y el diagnóstico precoz, y promover una sexualidad responsable y protegida, fortaleciendo actitudes de autocuidado.



¿En qué consiste la campaña?
Esta acción está dirigida a mujeres desde el inicio de sus relaciones sexuales, sin previo diagnóstico de cáncer de cuello de útero, e incluirá los siguientes exámenes gratuitos:

- Papanicolau (PAP) y Colposcopia.
- Exámenes de Bacteriología y Virología, además de otros estudios complementarios y necesarios para la estadificación y tipificación virológica, para definir el tratamiento adecuado.

Además, se proyectarán videos educativos, se acompañará a las mujeres en la elección de métodos anticonceptivos y se distribuirán preservativos.

Cabe destacar que el PAP es un examen sencillo, que no produce dolor y sólo dura unos minutos. Se recomienda realizar este test anualmente a todas las mujeres, desde el inicio de la actividad sexual.


¿Cuándo se realizará?
La campaña se llevará a cabo desde el 13 al 24 de Agosto de 2012, (con excepción del feriado del 20 de agosto), de lunes a viernes, en los horarios de 7:30 hs a 12 hs, en el Hospital Oncológico y en el Hospital Rawson.

Los turnos podrán solicitarse a partir del miércoles 8 de agosto, por teléfono a los siguientes números: 0351-156321509 /  0351-156321500. Se puede llamar de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.

Las pacientes, previa solicitud del turno, deberán dirigirse al Hospital Oncológico Provincial, donde se las recibirá, se llenará una ficha con su historia clínica, y posteriormente se las erivará a los consultorios del Hospital Rawson, donde se realizarán los estudios correspondientes.

El virus del HPV
La mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero se producen por infección del virus del papiloma humano (HPV), que se transmite por contacto sexual. Por eso, el uso de preservativo es fundamental para prevenir este tipo de cáncer.



La vacunación contra el HPV, que forma parte del calendario nacional, también contribuye a la prevención del cáncer cérvico-uterino, y el Ministerio de Salud de la Nación la recomienda para todas las niñas a partir de los 11 años de edad. 

No obstante, es preciso remarcar que la colocación de la vacuna no reemplaza la prevención con preservativos, dado que estos últimos nos protegen además de otras enfermedades de transmisión sexual, como el VIH-SIDA, o la Hepatitis B, entre otras.




Para más información sobre esta campaña de prevención del cáncer de cuello de útero o por cualquier consulta, rogamos comunicarse a fundacion.oncologica.cordoba@gmail.com

lunes, 25 de junio de 2012

Consejos para pacientes en quimioterapia


El inicio de la quimioterapia suele generar ansiedad, algunos miedos y muchas preguntas. Conversamos con la Dra. Cecilia Closa, especialista en Oncología y Vice-Directora del Hospital Oncológico Provincial, para que nos despeje algunas de las dudas más comunes de los pacientes (y familiares) que están comenzando el tratamiento.

-¿En qué consiste un tratamiento de quimioterapia? ¿Qué efectos pueden acarrear los mismos?
El tratamiento de quimioterapia consiste en la infusión de drogas oncológicas por vía endovenosa, aunque hay algunas quimioterapias que se administran por vía oral (pastillas).
Los efectos adversos más comunes son: náuseas, vómitos, alopecia (caída de cabello), astenia, cansancio, mucositis (lesiones en las mucosas). También pueden presentarse otros más severos como fiebre, infecciones, disminución de glóbulos blancos, o rojos, pero que no se dan en todos los casos.

-¿Qué tipo de dieta debe seguir un paciente en quimio? ¿Se debe asistir en ayunas a la infusión?
La dieta debe ser balanceada, liviana, se deben ingerir muchos líquidos. No tomar alcohol, debido a que muchas de las drogas se metabolizan en el hígado y pueden ocasionar efectos adversos molestos.
Por lo general, se recomienda que consulten con especialistas en Nutrición. En el Hospital Oncológico, por ejemplo, contamos con un Servicio de Nutrición, para orientar al paciente oncológico acerca de cómo mantener una dieta sana y equilibrada, y seguirlo durante el tratamiento. 
Es importante consumir alimentos livianos el día de la quimioterapia, pero no se aconseja asistir en ayunas.

-¿Cómo paliar las náuseas?
Antes de iniciar el tratamiento se les indica a los pacientes “pre-medicación”, que consiste en protectores gástricos y anti-eméticos (para evitar nauseas y vómitos). También, en nuestro caso, les entregamos por escrito ciertas medidas de alarma, para que sepan qué otro anti-emético vía oral pueden tomar si tienen algún inconveniente. Además, se les recomienda una dieta liviana.

-¿Qué tipo de vestimenta conviene usar el día del tratamiento?
Se les sugiere que vengan con ropa cómoda debido a que, según el tipo de tratamiento, pueden estar conectados para recibir la infusión de las drogas desde 30 minutos hasta 4 horas.

-¿Cómo cuidarse de las afecciones respiratorias propias del invierno? ¿Qué pasa si pese a los cuidados, la persona se enferma?
Los cuidados son los mismos que para cualquier persona, abrigarse, calefaccionar la casa. Se aconseja evitar el contacto con personas enfermas o resfriadas, porque todo el sistema inmune del paciente oncológico está alterado y puede estar más predispuesto a cualquier tipo de enfermedad. También deberían vacunarse, previa consulta con su oncólogo de cabecera.
Una cosa que debe tener en cuenta el paciente es que ÉL NO CONTAGIA A NADIE, las personas de su alrededor lo pueden contagiar de alguna enfermedad a él.
Si se llegara a enfermar, se trata como toda enfermedad infecciosa: reposo, antibióticos, antivirales, según corresponda, por indicación médica. El tratamiento de quimioterapia se suspende hasta su control y recuperación. Cabe aclarar que hay casos en los que las infecciones pueden ser muy severas y a veces es necesaria la internación del paciente, por lo cual hay que estar alerta y consultar ante cualquier síntoma o ante fiebre.

-¿Cómo se debe higienizar el área del catéter?
Al catéter lo maneja Enfermería, cuando se va a iniciar la infusión. Una vez finalizada la misma, el paciente lo único que debe hacer es mantener la piel limpia, o sea, puede bañarse sin inconvenientes.

-¿Algún consejo a seguir después de la aplicación del tratamiento?
Descansar, alimentarse sanamente, ingerir líquidos y sobre todo, continuar con su vida normalmente. Ser feliz a pesar de las adversidades, disfrutar la vida a la medida de cada uno, como mejor le parezca. No dejar pasar la vida sino ser parte de ella.

Gracias, Doctora, por contestar nuestras preguntas!

lunes, 4 de junio de 2012

Para prevenir el cáncer, dejar de fumar!


El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, tanto pulmonares como cardiovasculares, además del cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cigarrillo mata a 5 millones de personas al año, más que el paludismo, la tuberculosis y el SIDA, juntos. 
Alrededor del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo de tabaco. Se ha asociado el tabaquismo a 29 tipos distintos de enfermedades oncológicas, como cáncer de páncreas, vejiga, riñones, estómago, boca, entre otras. 
Es importante recordar que no se trata solo de un “vicio”: el tabaquismo es una enfermedad crónica, una adicción a la nicotina, que produce dependencia física, psicológica y social. El cigarrillo es una droga particularmente peligrosa porque es legal y goza aún de aceptabilidad social.

¿Por qué es tan nocivo fumar?
Un cigarrillo contiene cerca de 4000 sustancias químicas, muchas de ellas altamente tóxicas. L@s invitamos a conocerlas:

  • Nicotina: Usada en la fabricación de insecticidas. Es la sustancia que genera la dependencia al cigarrillo, llega al cerebro en 10 segundos. Incrementa el pulso cardíaco y la tensión arterial, produce cefaleas, vértigo, falta de apetito. También se deposita en los pulmones.
  • Arsénico: Utilizado para fabricar plaguicidas. Provoca lesiones degenerativas en el hígado. Aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel, vejiga y pulmón. Su ingesta directa puede ser fatal.
  • Alquitrán: Se trata de una serie de hidrocarburos aromáticos de probada acción cancerígena. Es la sustancia amarillenta y pegajosa que –entre otras cosas- mancha los dientes de los fumadores. Actúa como vehículo para que el todos los venenos presentes en el cigarrillo viajen por el torrente sanguíneo.
  • Amoníaco: Usado en la fabricación de productos de limpieza y de explosivos. Acelera la dispersión de la nicotina en el organismo y potencia su efecto. Destruye la mucosa gástrica.
  • Metanol: Alcohol altamente tóxico, que se emplea en combustible para aviones, turbinas de gas y refrigerantes para motores. Provoca ceguera y cirrosis.
  • Butano: usado en la fabricación de encendedores.
  • Monóxido de carbono: Es el mismo gas tóxico que emanan los caños de escape de los vehículos, o una estufa defectuosa. Se combina con la hemoglobina y disminuye la capacidad de la sangre de transportar oxígeno. Agrava la vasoconstricción causada por la nicotina.
  • Tolueno: disolvente industrial, también se utiliza en pegamentos y combustibles. Causa pérdida de la memoria, audición y visión, somnolencia y dolor de cabeza.
  • Cadmio: Metal pesado utilizado en la fabricación de pilas y baterías. Se fija rápidamente a los tejidos, y tiene efectos tóxicos en huesos, hígado y riñón.
  • Cianuro de hidrógeno: Uno de los componentes más tóxicos, se utiliza en la fabricación de raticidas. Es extremadamente inflamable. Se absorbe a través de la piel y de los ojos. Si una persona lo inhalara puro en forma de gas, moriría en unas pocas horas. A largo plazo, causa edema pulmonar


Seguramente, usted no estaría dispuesto a beber ninguna de estas sustancias si alguien se las sirviera en un vaso. Entonces, ¿por qué inhalarlas mediante un cigarrillo?


Cada vez que ingresa el humo a la boca, pequeñas cantidades de estos químicos llegan a sus pulmones, pasan a la sangre y desde allí circulan por todo el cuerpo; no desaparecen cuando uno exhala.
Además, al encender un cigarrillo, no solo está afectando su salud, sino la de las personas que conviven con Ud.


¿Cómo dejar de fumar?
Las estadísticas dicen que tres de cada cuatro fumadores que han tomado conciencia de los riesgos asociados al tabaquismo quieren dejar de fumar

Es cierto que –como toda adicción- es difícil abandonarla, pero es posible. No deje de pedir colaboración a su familia, amigos y a su equipo de salud.


Aquí, algunos consejos que pueden ayudarle en su objetivo de dejar el cigarrillo: 

  • Si ya ha intentado dejar de fumar en el pasado, y no lo ha logrado, no lo vea como un fracaso. La mayoría de las personas que han sido capaces de dejar de fumar han tenido al menos un intento fallido de hacerlo. Considere todo el proceso como un aprendizaje, en el que irá descubriendo cuáles son las estrategias exitosas para usted. 
  • Identifique los momentos en que tiene mayor probabilidad de fumar, por ejemplo, cuando está estresado, cuando está aburrido, cuando bebe café. Intente evitar, cuando sea posible, las circunstancias que lo impulsan a fumar.
  • Comunique a su familia, amigos y compañeros de trabajo su plan de dejar de fumar.
  • Deshágase de todos los cigarrillos y limpie todo lo que pueda tener olor a humo, como muebles, cortinas, ropa. Ventile los ambientes y lave y guarde los ceniceros.
  • Busque actividades que concentren sus manos y su mente, sin que sean agotadoras ni que conlleven un consumo elevado de azúcares o grasas. Los juegos de computadora, naipes, tejer o hacer crucigramas pueden ayudar.
  • Si usualmente fuma después de comer, encuentre otras maneras de finalizar la comida, como comer una fruta, tomar un té o dar un pequeño paseo caminando.
  • Trate de no pensar en todos los días por delante en los que no podrá fumar. Concéntrese en lograr no fumar por el día de hoy. Tome las cosas de un día por vez. 
  • Haga más ejercicio. Camine, ande en bicicleta, practique un deporte liviano.
  • Una “seca” o un cigarrillo aislado pueden exaltar aún más su deseo de fumar, evítelo a toda costa. Pero todos cometemos errores. Solo recuerde que aunque haya cedido en fumar un cigarrillo, no necesita fumar el próximo. 
  • Pídale a su médico que lo asesore y evalúe si es recomendable prescribirle algún medicamento seguro y apropiado para ayudarle a dejar de fumar.


¿Dónde acudir para dejar de fumar?
En Córdoba, existe un programa provincial para ayudarlo a dejar de fumar. Por información y consultas, puede dirigirse a las siguientes direcciones:

Programa Provincial Antitabaco
Viejo Hospital San Roque.
Rosario de Santa Fe 374, 1° Piso. Córdoba.
Tel: 0351 4341511
ProgramaProvincialAntitabaco@cba.gov.ar

Nuevo Hospital San Roque
Servicio de Neumonología
Bajada Pucara 1900, Córdoba
Tel: 0351 434-8769  / 77

Hospital Tránsito Cáceres de Allende
Servicio de Neumonología
Buchardo 1250, B° Pueyrredon, Córdoba
Tel: 0351 4342402 / 04 / 08


DEJAR DE FUMAR ES LA MEJOR DECISIÓN QUE UD. PUEDE TOMAR HOY PARA PROTEGER SU SALUD Y CALIDAD DE VIDA

jueves, 19 de abril de 2012

Cuidar emocionalmente al cuidador

Un diagnóstico de cáncer no afecta solo a la persona enferma, sino a todo su entorno: su familia y seres queridos se verán impactados, desorientados, asustados. El apoyo familiar es fundamental para enfrentar el tratamiento con optimismo y energía. Los amigos y familiares de personas con cáncer lo sabemos, e intentamos llevar adelante ese rol de la mejor manera. Pero a veces, eso se transforma en una presión, damos más de lo que podemos y vivimos el proceso con angustia y ansiedad.

Para obtener consejos sobre cómo transitar el proceso de la enfermedad de un ser querido de una manera menos angustiante para él y su familia, y para conocer ciertas pautas de cómo “cuidar al cuidador”, sobre todo en el aspecto emocional, recurrimos a la Lic. Milena Vigil, Pisco-oncóloga del Hospital Oncológico Provincial. Y le planteamos algunas dudas que se presentan en el entorno social y familiar cuando aparece la noticia “cáncer”.

-¿Cómo afrontar el diagnóstico oncológico de un ser querido?
El enfrentarse a un diagnóstico como el cáncer en un ser querido implica escuchar y aceptar una "mala noticia" que, por cierto, viene a irrumpir en la cotidianeidad de toda una familia, esto significa que marca un antes y un después en el transcurrir de todo el grupo familiar. Sobrevienen diversos momentos emocionales que es necesario vivirlos, como el shock, la negación, la tristeza; para llegar luego a la aceptación de la enfermedad y así trabajar juntos en los tratamientos necesarios. Esto conlleva un proceso de reorganización familiar que será más armónico o menos, según cual ha sido el funcionamiento anterior de la familia.

-¿Qué puedo hacer emocionalmente para ayudar a mi ser querido?
Es imprescindible destacar en el ser querido las áreas de mayor fortaleza que él posea, ya que van a proporcionar factores protectores en el transcurso del tratamiento, esto es por ejemplo: rememorar otras situaciones adversas que el familiar haya atravesado y explorar cómo y con qué recursos salió adelante, puede ser su perseverancia o su tolerancia o su optimismo. Además, es importante saber que el cáncer nos proporciona una oportunidad de cambios, de revisar patrones de conducta y hábitos que nos conducían al sufrimiento e incorporar nuevos que sean realmente saludables. Sería maravilloso trabajarlos en conjunto, toda la familia aportar cambios, un nuevo crecimiento y maduración.

-¿Cómo transmitir optimismo o energía si personalmente como familiar me siento triste o deprimido?
El aceptar las emociones que sentimos es una manera saludable de compartir estos difíciles momentos. Ahora, no siempre tenemos que estar tristes, es valorable saber que estamos unidos para aceptar el reto que implican los tratamientos y en el caminar por ellos podemos vivenciar experiencias intensas de amor, paciencia, belleza interior, comprensión, ternura... a veces hasta momentos que antes no habíamos valorado.

-¿Cómo sobrellevar el peso de los trámites y cuestiones administrativas?
Es importantísimo repartir tareas y aceptar que no podemos estar en todo, ahí debemos aceptar los ofrecimientos de colaboración que nos hacen los amigos, vecinos, parientes y demás, ya que la energía debe ser resguardada para momentos de cuidados y contención del ser querido. 

-¿Cómo encontrar un tiempo para mí mismo sin descuidar a mi familiar enfermo?
En la reorganización familiar tenemos que repartir tareas y horarios, cuidar al cuidador principal para no desgastarlo, esto quiere decir que él mismo debe contar con un tiempo diario prudencial para su aseo, descanso y "oxigenación", de lo contrario, estamos creando un circuito de emociones insanas que no benefician a nadie, factores de riesgo para los cuidadores.

-¿Hay estadísticas o estudios que indiquen que los familiares de pacientes con cáncer sufran consecuencias físicas o psíquicas por el estrés de esta experiencia?
Sí, existen diversos estudios de desgaste emocional y físico en el cuidador principal del paciente con cáncer, que nos advierten fuertes consecuencias en toda su salud integral, incluyendo el riesgo de duelo patológico. Qué importante que es entonces aceptar todas las puertas que se abran para prevenir lo indeseado y vivenciar esta realidad de una manera potenciadora y fortalecedora. ¡Del sufrimiento aprendemos!


 Muchas gracias, Milena!!!!

lunes, 16 de abril de 2012

"Muerte digna": un debate necesario

No nos gusta hablar de eso. No nos gusta pensar en eso. Pero informarse, reflexionar, discutir este tema en familia es fundamental para que llegado el momento, los hechos fluyan de la manera menos traumática posible. La muerte es el tabú por excelencia. Pero es un debate necesario.

El Senado argentino tiene en su agenda el tratamiento de  una ley sobre “muerte digna”. Uno de los proyectos que está en discusión, con muchas probabilidades de que sea aprobado al menos en parte, es el del Senador Nacional por la Coalición Cívica Dr. Samuel Cabanchik. El político y filósofo estuvo en Córdoba el pasado jueves 12 de abril, discutiendo su propuesta en el Hospital Privado y en la Universidad Nacional de Córdoba. En una pausa en su jornada, Cabanchik se dedicó a conversar con la Fundación Oncológica Córdoba.


¿A qué nos referimos con “muerte digna”?Se ha dado en llamar ‘muerte digna’ a una serie de cosas. Primero, que la ‘obstinación terapéutica’ no vaya en contra de que el paciente pueda vivir de la manera más aliviada posible sus últimos momentos: no estar solo, no estar separado, no estar reducido a un conjunto de órganos cuyo funcionamiento depende de dispositivos tecnológicos, no estar siendo un recipiente de cócteles psico-farmacológicos”, definió el Senador.

Los avances en tecnología médica y en farmacología han puesto a profesionales de la salud, pacientes y familiares frente a situaciones muy penosas, en las que una persona termina prolongando su agonía a través de máquinas e intervenciones que no le proporcionan ningún beneficio real. La muerte en la soledad rodeado de aparatos dentro de la Terapia Intensiva es el ejemplo más claro de estas situaciones deshumanizantes a las que se llega sin mala intención, pero atentando contra el bienestar y la dignidad de un sujeto en sus últimas horas.

El proyecto de Cabanchik plantea, entre otras cosas, la implementación de una declaración de voluntad vital anticipada, o testamento vital, que permita a una persona capaz manifestar las opciones que prefiera en su atención sanitaria, para que sean respetadas en el proceso de su muerte, en caso de que no pueda expresarlas en ese momento. Esta voluntad vital, que deberá constar por escrito, ya ha sido instrumentada en otros países, aunque con dispares resultados. Según el Senador, debería generarse un registro informatizado de estas declaraciones, de forma tal que puedan estar disponibles para cualquier centro de salud al que fuera derivado el paciente.

Limitación del esfuerzo terapéutico

Otro aspecto importante que cubre la ley es la limitación del esfuerzo terapéutico, es decir, retirar o no instaurar medidas de soporte vital (como por ejemplo, un respirador artificial), en caso de que esto constituya una intervención fútil, sin expectativas de mejoría, que solo contribuye a prolongar un estado clínico irreversible.

¿Cuándo se considera fútil un acto médico? Cuando el paciente está en una situación demasiado avanzada como para responder al tratamiento, cuando los riesgos o complicaciones del tratamiento sobrepasan un potencial beneficio o si la calidad de vida ofrecida no justifica la intervención. Es preciso que no queden dudas al respecto: limitar el esfuerzo terapéutico no significa dejar sin atención a un paciente. En todo momento, se debe intentar evitar su dolor físico y moral. Pero se pretende no persistir en medidas que no significarán la curación ni el alivio de esa persona.


Lo contrario de esta limitación del soporte vital es el mal llamado “encarnizamiento terapéutico”, o como lo denomina la ley “obstinación terapéutica”: insistir en intervenciones carentes de utilidad clínica que solo mantienen una vida biológica.

No es eutanasia

Es oportuno recalcar que legislar sobre el proceso de muerte no significa bajo ningún punto de vista el permitir la eutanasia. La eutanasia es una intervención activa solicitada por un individuo para que, más allá de sus perspectivas futuras de curación, se ponga fin a su vida. En cambio, la ley de muerte digna “se aplica en casos en que los médicos dicen que ya han hecho todo lo posible, que no hay nada que esperar. En estas circunstancias la ley está diciendo que hay que tener en cuenta la voluntad del paciente y su entorno familiar y que se autoriza al médico a limitar el tratamiento cuando eso se requiera”, aclaró Cabanchik.

La ley ya obtuvo media sanción en Diputados. Su tratamiento en el Senado fue postergado el pasado miércoles 11 de abril por cuestiones ajenas a este debate, pero el Senador Cabanchik es optimista con respecto a la aprobación del proyecto: Vamos a tener ley, no sé si tal cual salió de Diputados, o algo más amplio, como nosotros estamos proponiendo, pero una ley va a haber”, concluyó.