jueves, 19 de abril de 2012

Cuidar emocionalmente al cuidador

Un diagnóstico de cáncer no afecta solo a la persona enferma, sino a todo su entorno: su familia y seres queridos se verán impactados, desorientados, asustados. El apoyo familiar es fundamental para enfrentar el tratamiento con optimismo y energía. Los amigos y familiares de personas con cáncer lo sabemos, e intentamos llevar adelante ese rol de la mejor manera. Pero a veces, eso se transforma en una presión, damos más de lo que podemos y vivimos el proceso con angustia y ansiedad.

Para obtener consejos sobre cómo transitar el proceso de la enfermedad de un ser querido de una manera menos angustiante para él y su familia, y para conocer ciertas pautas de cómo “cuidar al cuidador”, sobre todo en el aspecto emocional, recurrimos a la Lic. Milena Vigil, Pisco-oncóloga del Hospital Oncológico Provincial. Y le planteamos algunas dudas que se presentan en el entorno social y familiar cuando aparece la noticia “cáncer”.

-¿Cómo afrontar el diagnóstico oncológico de un ser querido?
El enfrentarse a un diagnóstico como el cáncer en un ser querido implica escuchar y aceptar una "mala noticia" que, por cierto, viene a irrumpir en la cotidianeidad de toda una familia, esto significa que marca un antes y un después en el transcurrir de todo el grupo familiar. Sobrevienen diversos momentos emocionales que es necesario vivirlos, como el shock, la negación, la tristeza; para llegar luego a la aceptación de la enfermedad y así trabajar juntos en los tratamientos necesarios. Esto conlleva un proceso de reorganización familiar que será más armónico o menos, según cual ha sido el funcionamiento anterior de la familia.

-¿Qué puedo hacer emocionalmente para ayudar a mi ser querido?
Es imprescindible destacar en el ser querido las áreas de mayor fortaleza que él posea, ya que van a proporcionar factores protectores en el transcurso del tratamiento, esto es por ejemplo: rememorar otras situaciones adversas que el familiar haya atravesado y explorar cómo y con qué recursos salió adelante, puede ser su perseverancia o su tolerancia o su optimismo. Además, es importante saber que el cáncer nos proporciona una oportunidad de cambios, de revisar patrones de conducta y hábitos que nos conducían al sufrimiento e incorporar nuevos que sean realmente saludables. Sería maravilloso trabajarlos en conjunto, toda la familia aportar cambios, un nuevo crecimiento y maduración.

-¿Cómo transmitir optimismo o energía si personalmente como familiar me siento triste o deprimido?
El aceptar las emociones que sentimos es una manera saludable de compartir estos difíciles momentos. Ahora, no siempre tenemos que estar tristes, es valorable saber que estamos unidos para aceptar el reto que implican los tratamientos y en el caminar por ellos podemos vivenciar experiencias intensas de amor, paciencia, belleza interior, comprensión, ternura... a veces hasta momentos que antes no habíamos valorado.

-¿Cómo sobrellevar el peso de los trámites y cuestiones administrativas?
Es importantísimo repartir tareas y aceptar que no podemos estar en todo, ahí debemos aceptar los ofrecimientos de colaboración que nos hacen los amigos, vecinos, parientes y demás, ya que la energía debe ser resguardada para momentos de cuidados y contención del ser querido. 

-¿Cómo encontrar un tiempo para mí mismo sin descuidar a mi familiar enfermo?
En la reorganización familiar tenemos que repartir tareas y horarios, cuidar al cuidador principal para no desgastarlo, esto quiere decir que él mismo debe contar con un tiempo diario prudencial para su aseo, descanso y "oxigenación", de lo contrario, estamos creando un circuito de emociones insanas que no benefician a nadie, factores de riesgo para los cuidadores.

-¿Hay estadísticas o estudios que indiquen que los familiares de pacientes con cáncer sufran consecuencias físicas o psíquicas por el estrés de esta experiencia?
Sí, existen diversos estudios de desgaste emocional y físico en el cuidador principal del paciente con cáncer, que nos advierten fuertes consecuencias en toda su salud integral, incluyendo el riesgo de duelo patológico. Qué importante que es entonces aceptar todas las puertas que se abran para prevenir lo indeseado y vivenciar esta realidad de una manera potenciadora y fortalecedora. ¡Del sufrimiento aprendemos!


 Muchas gracias, Milena!!!!

lunes, 16 de abril de 2012

"Muerte digna": un debate necesario

No nos gusta hablar de eso. No nos gusta pensar en eso. Pero informarse, reflexionar, discutir este tema en familia es fundamental para que llegado el momento, los hechos fluyan de la manera menos traumática posible. La muerte es el tabú por excelencia. Pero es un debate necesario.

El Senado argentino tiene en su agenda el tratamiento de  una ley sobre “muerte digna”. Uno de los proyectos que está en discusión, con muchas probabilidades de que sea aprobado al menos en parte, es el del Senador Nacional por la Coalición Cívica Dr. Samuel Cabanchik. El político y filósofo estuvo en Córdoba el pasado jueves 12 de abril, discutiendo su propuesta en el Hospital Privado y en la Universidad Nacional de Córdoba. En una pausa en su jornada, Cabanchik se dedicó a conversar con la Fundación Oncológica Córdoba.


¿A qué nos referimos con “muerte digna”?Se ha dado en llamar ‘muerte digna’ a una serie de cosas. Primero, que la ‘obstinación terapéutica’ no vaya en contra de que el paciente pueda vivir de la manera más aliviada posible sus últimos momentos: no estar solo, no estar separado, no estar reducido a un conjunto de órganos cuyo funcionamiento depende de dispositivos tecnológicos, no estar siendo un recipiente de cócteles psico-farmacológicos”, definió el Senador.

Los avances en tecnología médica y en farmacología han puesto a profesionales de la salud, pacientes y familiares frente a situaciones muy penosas, en las que una persona termina prolongando su agonía a través de máquinas e intervenciones que no le proporcionan ningún beneficio real. La muerte en la soledad rodeado de aparatos dentro de la Terapia Intensiva es el ejemplo más claro de estas situaciones deshumanizantes a las que se llega sin mala intención, pero atentando contra el bienestar y la dignidad de un sujeto en sus últimas horas.

El proyecto de Cabanchik plantea, entre otras cosas, la implementación de una declaración de voluntad vital anticipada, o testamento vital, que permita a una persona capaz manifestar las opciones que prefiera en su atención sanitaria, para que sean respetadas en el proceso de su muerte, en caso de que no pueda expresarlas en ese momento. Esta voluntad vital, que deberá constar por escrito, ya ha sido instrumentada en otros países, aunque con dispares resultados. Según el Senador, debería generarse un registro informatizado de estas declaraciones, de forma tal que puedan estar disponibles para cualquier centro de salud al que fuera derivado el paciente.

Limitación del esfuerzo terapéutico

Otro aspecto importante que cubre la ley es la limitación del esfuerzo terapéutico, es decir, retirar o no instaurar medidas de soporte vital (como por ejemplo, un respirador artificial), en caso de que esto constituya una intervención fútil, sin expectativas de mejoría, que solo contribuye a prolongar un estado clínico irreversible.

¿Cuándo se considera fútil un acto médico? Cuando el paciente está en una situación demasiado avanzada como para responder al tratamiento, cuando los riesgos o complicaciones del tratamiento sobrepasan un potencial beneficio o si la calidad de vida ofrecida no justifica la intervención. Es preciso que no queden dudas al respecto: limitar el esfuerzo terapéutico no significa dejar sin atención a un paciente. En todo momento, se debe intentar evitar su dolor físico y moral. Pero se pretende no persistir en medidas que no significarán la curación ni el alivio de esa persona.


Lo contrario de esta limitación del soporte vital es el mal llamado “encarnizamiento terapéutico”, o como lo denomina la ley “obstinación terapéutica”: insistir en intervenciones carentes de utilidad clínica que solo mantienen una vida biológica.

No es eutanasia

Es oportuno recalcar que legislar sobre el proceso de muerte no significa bajo ningún punto de vista el permitir la eutanasia. La eutanasia es una intervención activa solicitada por un individuo para que, más allá de sus perspectivas futuras de curación, se ponga fin a su vida. En cambio, la ley de muerte digna “se aplica en casos en que los médicos dicen que ya han hecho todo lo posible, que no hay nada que esperar. En estas circunstancias la ley está diciendo que hay que tener en cuenta la voluntad del paciente y su entorno familiar y que se autoriza al médico a limitar el tratamiento cuando eso se requiera”, aclaró Cabanchik.

La ley ya obtuvo media sanción en Diputados. Su tratamiento en el Senado fue postergado el pasado miércoles 11 de abril por cuestiones ajenas a este debate, pero el Senador Cabanchik es optimista con respecto a la aprobación del proyecto: Vamos a tener ley, no sé si tal cual salió de Diputados, o algo más amplio, como nosotros estamos proponiendo, pero una ley va a haber”, concluyó.

lunes, 9 de abril de 2012

No estamos solos...

No es fácil enfrentar un diagnóstico y luego un tratamiento por cáncer. Pero no tenemos que pasar por esta experiencia solos. Nuestra familia, nuestros amigos, el equipo de salud, están allí para apoyarnos.
Y también están otras personas que pasaron por lo mismo. O que lo están viviendo, aquí y ahora, y que pueden comprendernos, alentarnos, escucharnos, contarnos su día a día.
Algunos de los pacientes del Hospital Oncológico Provincial ya nos brindaron su testimonio, que puede verse y escucharse en nuestra web.
Desde la Fundación Oncológica Córdoba queremos ayudar a generar encuentros entre personas que están viviendo experiencias similares.
Los invitamos a contarnos su historia y dejarnos una dirección de mail si quieren ser contactados por otros. Queremos ser un puente, un medio de comunicación entre ustedes mismos, para que nos apoyemos y ayudemos mutuamente. 
Comentá este post o ingresá a nuestra página de fans en Facebook y dejanos allí tu testimonio.
No estamos solos en esta lucha. 

sábado, 31 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE COLON: Detección temprana y alimentación saludable, las bases para cuidarnos



En Córdoba, el cáncer de colon es el segundo más frecuente entre las mujeres  y el tercero entre los hombres, según datos del Registro de Tumores de la Provincia de Córdoba. En el período 2006-2010, tuvo una incidencia de 24,5 casos cada 100.000 personas en los hombres y de 15, 1 casos cada 100.000 personas entre las mujeres (tasas ajustadas). 
“El colon es el encargado de asimilar algunos nutrientes y básicamente, de absorber gran cantidad del agua que viene del intestino delgado”, nos explica el Dr. Martín Alonso, Director del Hospital Oncológico Provincial y Presidente de la Fundación Oncológica Córdoba (FOCor). Es un órgano importantísimo en el sistema digestivo, que no hay que descuidar.
Como para casi todas las enfermedades no transmisibles, los hábitos alimentarios son clave. “Está demostrado que la alimentación rica en grasas aumenta la posibilidad de padecer cáncer de colon y que las dietas ricas en fibras lo disminuyen”, afirma el Dr. Alonso. Evitar el tabaco, el alcohol y la vida sedentaria también son conductas recomendables para prevenir todo tipo de cáncer.

Factores de riesgo

Además de estos cuidados generales, se han encontrado factores de riesgo, es decir agentes que aumentan la posibilidad de padecer una enfermedad. Tener un factor de riesgo no significa que se sufrirá indefectiblemente cáncer, así como no tenerlos nos hace indemnes. Simplemente, se trata de condiciones que pueden significar una predisposición a desarrollar esta patología y nos llaman a estar alerta y realizarnos los controles pertinentes.
Un bajo porcentaje de los nuevos casos de cáncer (alrededor del 5%) se relaciona con enfermedades hereditarias como la poliposis familiar y el cáncer no polipoideo. También hay que prestar atención si tenemos antecedentes personales de enfermedad inflamatoria del colon o de pólipos. “Los pólipos son crecimientos exuberantes de la mucosa colónica, que pueden eventualmente malignizarse, es decir, transformarse en cáncer”, precisa el Dr. Alonso. Controlar su aparición y extirparlos oportunamente puede servir también como prevención secundaria.
Sin embargo, advierte el oncólogo, “para las personas que no padecen estas enfermedades, el riesgo de tener cáncer de colon aumenta con la edad y lo hace en forma importante luego de los 50 años. Por eso, es fundamental comenzar con los controles en forma rutinaria a partir de esa edad, aunque no se tengan antecedentes familiares de cáncer.


Para estar alerta

Para todas las personas a partir de los 50 años, se recomienda realizar anualmente un estudio de detección de sangre oculta en materia fecal. Quienes presenten un estudio positivo, deberían complementar el diagnóstico con una endoscopía, explica el médico de FOCor. Y agrega: “si el paciente tiene un riesgo aumentado, se aconseja realizar también una endoscopía cada 5 años a partir de esa edad”. Estos estudios están disponibles en casi todos los hospitales públicos o privados de nuestra ciudad.
Además, es importante la consulta precoz ante la aparición de algunos síntomas, como cambios en el ritmo intestinal (diarrea o constipación sin causa aparente), sangre en las heces, pérdida de peso y anemia (Ver infografía).
Si eventualmente se detecta un cáncer de colon, las posibilidades de sobrevida dependerán del tamaño del tumor y de la presencia o no de ganglios comprometidos y de metástasis, puntualiza el Dr. Alonso. “Cuando los tumores no han invadido el músculo del intestino y son extirpados, la tasa de curación es prácticamente del 100%, por eso es que el diagnóstico precoz juega un rol fundamental en disminuir la mortalidad por cáncer”, concluye el médico. 

viernes, 3 de febrero de 2012

Día Mundial del Cáncer: La prevención es posible

El 4 de febrero, por iniciativa de la Unión Internacional contra el Cáncer se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, para recordar que hay mucho por hacer por las personas que padecen esta enfermedad alrededor del mundo, pero también, que podemos evitarlo o detectarlo precozmente para mejorar los resultados de los tratamientos. Se estima que un 30-40% de los cánceres se pueden evitar con hábitos de vida saludables. 




Aquí, les ofrecemos algunos consejos para prevenir estas enfermedades:


-Abandonar el cigarrillo. No solo está asociado al cáncer de pulmón, el hábito de fumar aumenta el riesgo de sufrir muchas enfermedades oncológicas, como cáncer de páncreas, o el de laringe.
-Mantener una alimentación saludable y evitar el sobrepeso. Consuma frutas, verduras y alimentos ricos en fibra, fundamentales para prevenir el cáncer de colon. La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de cáncer: se relaciona con tumores de esófago, estómago, colon, mama, útero e hígado.
-Realizar alguna actividad física de intensidad moderada todos los días.
-Eliminar o reducir el consumo de alcohol. Se atribuye al alcohol un aumento de la mortalidad del 50% en cáncer de cavidad oral, faringe, esófago y laringe. También se ha relacionado el consumo excesivo de alcohol con el cáncer de hígado, mama y colorrectal.
-Usar preservativo en las relaciones sexuales, para prevenir el contagio de agentes infecciosos (virus de la hepatitis B, C, HPV) relacionados con algunos tipos de cáncer.
-Evitar la exposición solar en los horarios de mayor riesgo (de 11 de la mañana a 17 hs por la tarde) y usar siempre protección solar para los rayos UV.

Detección precoz
Pero no sólo es una cuestión de prevención. En la lucha contra el cáncer, también tienen un rol clave el diagnóstico temprano y la detección a tiempo de esta enfermedad, lo cual aumenta notablemente la probabilidad de éxito de los tratamientos. Recordemos que según datos oficiales del Registro de Tumores de la Provincia de Córdoba, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, y el de próstata entre los hombres. También son muy frecuentes el cáncer de colon, el de cuello de útero y el de pulmón.

Por eso, se recomienda:

-Examen ginecológico completo y Papanicolaou (PAP) para todas las mujeres, desde el inicio de las relaciones sexuales, en forma anual, para prevenir el cáncer de cuello de útero.
-Mamografía bilateral preventiva en forma anual o bianual para las mujeres a partir de los 40 años y hasta los 70 años.
-Auto-examen mamario mensual para mujeres a partir de los 20 años, para detectar protuberancias o “bultos” anormales.
-En hombres mayores de 50 años, consultar anualmente al urólogo, para realizar los exámenes de cáncer de próstata.
-Consultar al médico ante síntomas como sangre en materia fecal, cambios en el ritmo intestinal (constipación, diarrea), pérdida de peso y dolor abdominal, ya que puede ser síntomas precoces de cáncer de colon o recto.
-Tanto hombres como mujeres a partir de los 50 años deberían hacerse pruebas para detectar a tiempo el cáncer de colon (test de sangre oculta en materia fecal y colonoscopía).
-Controlar la forma, tamaño y color de los lunares. Consultar con un dermatólogo si hay variaciones, ya que pueden ser responsables de melanomas o cáncer de piel. 


Es necesario recalcar que el cáncer puede prevenirse y también tratarse con éxito de forma precoz. El cáncer no es sinónimo de muerte, muchos tipos de cáncer pueden controlarse mediante los tratamientos disponibles actualmente. Es fundamental el acceso a los exámenes que pueden ayudar a detectarlo a tiempo, como así también el acceso al tratamiento, a los cuidados paliativos y a la medicina del dolor, cuando sea necesario. En este Día Mundial contra el Cáncer, los invitamos a reflexionar y compartir estos conceptos.

miércoles, 25 de enero de 2012

Gracias, gracias, gracias

Desde que se inició, nuestra campaña de donaciones para el Banco de Pelucas del Hospital Oncológico Provincial y la Fundación Oncológica Córdoba, hemos tenido un enorme apoyo de la comunidad y de todos los medios de comunicación.


Esta iniciativa, que se propuso que crezca el Banco que presta pelucas a pacientes en quimioterapia que sufren de alopecia, ha sido difundida en distintos medios locales: Día a Día, La Voz del Interior, programas "Seguí con Rebecca" y "La Movida" de Radio Mitre Córdoba, La Mañana de Córdoba, Comercio y Justicia, programa "Vení Mañana" de Canal 8, Cba24n (click en cada uno para ver las notas que están aún disponibles para ver on-line!).


Y afortunadamente, siguen llegando invitaciones para contar más sobre este proyecto: Radio Universidad, Radio Suquía, Radio Láser 88.1....


Nuestro agradecimiento es infinito. La repercusión en los medios es fundamental para que la información le llegue a la comunidad y este tipo de iniciativas tenga éxito.


Pero también queremos agradecer a todas las personas que cada día nos dejan su "Me gusta" en Facebook, comparten la campaña en sus muros o hacen "RT" a nuestros tuits. Toda, toda la difusión es importante.


Y por supuesto, MUCHAS GRACIAS a todos los que acercaron pelucas al Hospital Oncológico Provincial. 


Así que nuevamente: GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS y por favor, sigan acompañándonos por todas nuestras vías de contacto:


www.focor.com.ar
Twitter: @fund_onco_cba
Facebook: https://www.facebook.com/Fundacion.Oncologica.Cordoba 


lunes, 2 de enero de 2012

Resultado de Campaña de Prevención del Cáncer de mama

El 2011 fue un año muy importante para nosotros, porque significó el inicio de nuestras acciones masivas. Realizamos, con la colaboración del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, la primer campaña de detección precoz del cáncer de mama, la cual consistió en la instalación de dos mamógrafos móviles en el Paseo del Buen Pastor y en el Dino de Rodríguez del Busto, para realizar estudios preventivos en forma gratuita a mujeres entre 40 y 70 años. La campaña tuvo lugar entre el 19 y el 28 de agosto, con una extensión, debido a la enorme demanda, hasta el 09 de septiembre; período en el cual los mamógrafos se instalaron en la explanada del Hospital Oncológico Provincial.




En total, durante las 3 semanas que duró la campaña, 1631 mujeres pudieron acceder a este importante test preventivo: 354 estudios se realizaron en el mamógrafo del Dinosaurio Mall, 402 estudios en el Buen Pastor y 875 estudios durante la extensión de la campaña.



La edad promedio de las mujeres que se acercaron a los mamógrafos fue de 51 años. Las mujeres de menos de 40 años a quienes se les hizo este estudio durante la campaña tenían antecedentes familiares o indicaciones puntuales.


El 89% de las mujeres estudiadas residen en la ciudad de Córdoba, el 11% restante se repartió entre diversas ciudades del interior provincial, entre las que se destacan por cantidad de pacientes, Alta Gracia, La Calera, Toledo, Villa Allende y Carlos Paz.


Cabe destacar que el 34,4% de las pacientes atendidas no se había hecho nunca una mamografía.


Mediante las mamografías realizadas durante la campaña, se pudieron detectar 10 casos (0,6%) con BIRADS IV y V: esta clasificación indica imágenes sospechosas que deben estudiarse por otros medios. De esta manera, estas 10 mujeres accedieron a diagnosticar anormalidades que no habían sido detectadas clínicamente, y podrán continuar con estudios complementarios para finalmente descartar o no la posibilidad de un tumor en las mamas y comenzar un tratamiento a tiempo, en caso de ser necesario.


El informe completo de los resultados puede leerse haciendo click aquí (pdf).


Gracias a todos los voluntarios, a todo el personal del Hospital Oncológico Provincial , por su enorme colaboración en esta iniciativa. Gracias a la prensa por el apoyo en la difusión. Y gracias a todas las personas que se acercaron a los mamógrafos y a quienes, a partir de esta campaña, se hicieron estudios para la detección temprana del cáncer de mama.


¡Por un 2012 con más campañas! ¡Salud!