Mostrando entradas con la etiqueta supervivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta supervivencia. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2015

Comienzan los talleres de Arte-terapia 2015

El próximo Viernes 15 de mayo daremos inicio por tercer año consecutivo a los talleres de Arte-terapia para personas que atraviesan un cáncer, actividad que coordina la Lic. en psicología Clara Rubin.

Los encuentros se realizarán en forma mensual, de 15 a 18 hs, en la sede de la Fundación Oncológica Córdoba, ubicada en calle Ferroviarios 1348, Depto. A; a media cuadra del Polo Sanitario de Bajada Pucará. 


Se trata de una actividad gratuita, pero es necesario inscribirse a través del mail: fundacion.oncologica.cordoba@gmail.com o al 0351-153116300.

¿Pero que es la arte-terapia? ¿Cómo se trabaja en estos talleres? Se lo preguntamos a Clara, profesional que coordinadora grupos de Arte-terapia desde hace 8 años.

-¿De qué se tratan los talleres?
-La propuesta es encontrarnos en un espacio en el que –mientras pintamos, hacemos un collage, disfrutamos de la música, entre otras actividades- trabajamos con el cuerpo, con las emociones, con los pensamientos y con la posibilidad de hacer diferentes y múltiples actividades, quizás no imaginadas antes, que permitan despejar la capacidad creadora y habilitar funciones que nos liguen a lo vital y a lo potencial.

La actividad puede tomar diferentes dinámicas, pero siempre incluye un trabajo corporal, para sentir el cuerpo más allá del dolor o del sufrimiento, para encontrarnos con nosotros mismos, sin el ruido de las preocupaciones y exigencias de la vida. Luego hay un momento para la actividad plástica (pintura, collage, construcción de algún objeto, u otra opción). También se pueden ver videos, leer un texto o cualquier vehículo que nos ayude a sentir-nos y pensar-nos. Finalizando esta parte, conversamos en ronda, compartiendo  todo lo que sucedió en el curso de la actividad y reflexionando acerca de esto. No se habla de la intimidad de cada uno, sino de lo que les aconteció al ir realizando el taller.

El objetivo es que la actividad grupal y el momento compartido permitan crear una red de contención y acompañamiento, movilizadora de emociones positivas.



-¿Es necesario tener conocimientos de pintura?
-No, no es necesario tener conocimientos de pintura ni de danza ni ninguna habilidad particular para las artes.  De hecho, no es un taller para “aprender” artes plásticas, sino que se trata de un encuentro terapéutico donde el arte es un medio para encontrar adentro nuestro los recursos que necesitamos para atravesar esta etapa. Tampoco hace falta llevar ningún material: solo ropa cómoda para poder disfrutar de este momento en forma relajada.

-¿Quiénes pueden participar?
-Puede participar cualquier persona que haya atravesado por un cáncer, ya sea de diagnóstico reciente, que esté en tratamiento en cualquier centro público o privado, o que lo haya transitado hace tiempo pero que aún sienta que repercute en su vida. No importa el género ni la edad, tod@s son bienvenid@s. Solo es necesario confirmar asistencia por la capacidad del lugar.

Si aún tenés dudas sobre qué hacemos en este espacio, te invitamos a acercarte y vivirlo. 

La invitación está hecha. ¡Te esperamos!










miércoles, 8 de abril de 2015

Taller de Gimnasia para prevenir el linfedema


La Fundación Oncológica Córdoba informa que a partir del miércoles 22 de abril de 2015 se retoman los Talleres de Gimnasia para la prevención del linfedema. Se trata de una actividad gratuita para las personas que han atravesado algún tratamiento oncológico (cirugía, quimioterapia, radioterapia), que se realizará de forma quincenal en la sede de la Fundación.


El linfedema es una inflamación que se presenta cuando el líquido linfático rico en proteínas se acumula en los tejidos. Se puede presentar después de cualquier cáncer o su tratamiento, que afecte el drenaje de los ganglios linfáticos. Por ejemplo, en el caso del cáncer de mama, puede presentarse unos pocos días después de la cirugía o hasta muchos años después del tratamiento.

En el taller se realiza una gimnasia denominada “mio-linfo-kinética”, es decir, ejercicios suaves que ayudan a movilizar la linfa, y –como toda actividad física- favorecen el gasto calórico y el desarrollo de masa muscular. La actividad es coordinada por la Lic. Candelas Ferrarassi, Kinesióloga y Fisioterapeuta (M.P 6110), con la colaboración de la voluntaria Mariana Terrestre.

Este taller tendrá lugar el 2° y 4° miércoles de cada mes, de 15.30 a 16.30 hs, en la sede de la Fundación, en Ferroviarios 1348 (a una cuadra del Polo Sanitario). 




El cronograma completo de encuentros es el siguiente:

22 de abril / 13 y 27 de mayo / 10 y 24 de junio
8 y 22 de julio / 12 y 26 de agosto / 9 y 23 de septiembre
14 y 28 de octubre / 11 de noviembre

Se solicita puntualidad.

INSCRIPCIONES:
Por mail a fundacion.oncologica.cordob@gmail.com o personalmente en la Dirección del Hospital Oncológico Provincial, de Lunes a Viernes de 8 a 14 hs. 


Consejos para prevenir el linfedema:
  • Mantener una meticulosa higiene de la piel y las uñas para prevenir que se abra una puerta de entrada a infecciones. 
  • Cortar las uñas en línea recta; consultar con una manicura o pedicura siempre que sea necesario para prevenir uñas encarnadas e infecciones. Evitar cortar cutículas. 
  • Usar guantes de cocina y jardinería, y dedales para coser.
  • Usar la extremidad que no está afectada para probar las temperaturas (por ejemplo, del agua del baño o para cocinar), porque la sensibilidad puede estar disminuida.
  • Estar pendiente de signos de infección (fiebre, hinchazón, enrojecimiento, dolor y calor) y consultar con el médico de inmediato para que realice una evaluación.
  • Vestir ropas y joyas sueltas, sin bandas que aprieten.
  • Llevar su bolso en el brazo opuesto.
  • Evitar levantar pesos superiores a un kilo con el brazo afectado.
  • Usar siempre repelente de insectos en el lado afectado.
  • Cuidarse de las fuentes de calor tales como horno, plancha, sol, estufas, calor de hornallas.
  • ¡Hacer ejercicio!

    

jueves, 11 de septiembre de 2014

Una nueva oportunidad educativa para las personas con cáncer


A partir de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, el Ministerio de Salud, el Hospital Oncológico Provincial y la Fundación Oncológica Córdoba (FOCor), inició el 12 de septiembre de 2014, un nuevo servicio educativo pensado especialmente para la comunidad de pacientes oncológicos.




Se trata de un secundario para adultos, con modalidad semipresencial, que se desarrollará en la sede de la FOCor y en el que podrán inscribirse personas mayores de 21 años que estén  atravesando o hayan atravesado esta enfermedad, o sus acompañantes cercanos.

El cáncer es una enfermedad que actualmente -según el tipo de tumor y el estadío en que es detectado- tiene muchas chances de curación, y en el mundo crece cada vez más la cantidad de supervivientes. Ante esta realidad, surgen nuevos desafíos, sobre todo en relación al regreso al mundo laboral.

“Un tratamiento oncológico puede llevar seis, ocho, doce meses; durante los cuales muchos pacientes deben dejar de trabajar. Retornar luego, cuando el cuerpo no responde de la misma manera, puede ser muy difícil y a veces implica tener que reconvertir el rol”, explica el Dr. Martín Alonso, Director del Hospital Oncológico Provincial y Presidente de la Fundación Oncológica Córdoba. Completar el secundario significa, en ese contexto, contar con más herramientas y conocimientos para fortalecer el desarrollo de esa persona y multiplicar sus oportunidades ante esos nuevos desafíos.

Asimismo, cuando un adulto inicia o retoma el secundario genera usualmente una mejora en la trayectoria pedagógica de toda la familia, por lo que se alienta a que también sus acompañantes cercanos (padres, hijos, parejas, amigos) se sumen a este servicio educativo.

                                           El equipo de profes!


Distintos relevamientos realizados en el Hospital Oncológico dieron cuenta de que entre un 20 y un 30% de las personas tenían el secundario incompleto. Como respuesta a esta necesidad se ha creado un programa educativo único en su tipo, con la mirada puesta en un proyecto de futuro y con la convicción de que la educación es un derecho humano  fundamental para la inclusión y el desarrollo individual y social.

Quienes estén interesados en participar de este programa educativo pueden comunicarse al 0351-153116300 o acercarse a la FOCor (Ferroviarios 1348) de lunes a viernes de 10 a 13 hs. Las tutorías para el secundario se ralizan los días jueves, en el horario de 13 a 16 hs.

Este convenio se enmarca en una serie de acciones que lleva adelante la FOCor para promover la inclusión social y laboral de las personas que han tenido cáncer. Así, se organizan distintos talleres para fortalecer la autoestima y acompañar el proceso: Arteterapia, Sexualidad, Gimnasia para la prevención del linfedema (complicación relativamente habitual de los tratamientos que afecta la movilidad). Además, junto a la Fundación E+e se llevan adelante cursos sobre emprendedorismo y mentorías para las personas que tienen pequeños negocios.



miércoles, 16 de julio de 2014

Bases 2° Concurso de Fotografía de la Fundación Oncológica Córdoba (2014)

El presente Concurso está dedicado a promover una visión esperanzadora e inclusiva con respecto al cáncer; que despeje los mitos y los estigmas; a partir de un concepto integral de la salud, entendida como un equilibrio dinámico entre lo biológico, lo psíquico y lo social.

Podrán participar de este certamen todas las personas que lo deseen, mayores de 18 años, que residan en la provincia de Córdoba, ya sea que se trate de fotógrafos profesionales o de aficionados. No podrán concursar miembros de la Fundación Oncológica Córdoba y/o sus familiares directos.

Categorías: Se establecen dos categorías: “Profesional” y “Aficionados”. Los participantes podrán presentar una o más imágenes en solo una de las categorías consignadas. En todos los casos, se debe explicitar para cuál categoría se presenta cada imagen.
Toda fotografía que participe del concurso deberá ser inédita, original, de autoría exclusiva de quien la presenta. No se aceptarán reproducciones ni obras que muestren leyendas o marcas que puedan interpretarse como publicidad o propaganda.

Presentación: Las fotografías se presentarán impresas, en tamaño 20 x 30 cm. más un CD o DVD, con el archivo de la fotografía en formato JPG, PNG o GIF, en resolución mínima de 300 dpi, con las mismas dimensiones.
Ambos elementos se entregarán en sobre cerrado, consignando en el frente del sobre: título de la fotografía, categoría en la cual participará y un seudónimo. En sobre aparte, se consignarán nuevamente dichos datos, y en el interior se incluirá una ficha con los siguientes datos sobre el autor de la fotografía:


-Nombre y apellido
-DNI
-Edad
-Domicilio
-Teléfono
-E-mail


En caso de participar con más de una fotografía, las mismas deben presentarse separadamente, señalando de igual manera el título de la foto y la categoría correspondiente.
En el CD, los archivos se denominarán con el nombre del seudónimo y el título de la foto (abreviado si fuera necesario).

Se admitirán fotografías en color o en blanco y negro, tomadas a partir de medios analógicos o digitales. Se aceptan retoques de contraste y saturación de color únicamente.

La dirección para el envío o presentación de fotografías es:
Hospital Oncológico Provincial
Bajada Pucará 1900, Playón del Hospital de Niños
(5000) Córdoba.

Se receptarán trabajos en la Dirección del Hospital, de 9 a 13 hs.
De enviarse por correo, colocar en el sobre “Concurso Fundación Oncológica Córdoba”. Se considerará como fecha de entrega la indicada en el sello del correo.

Conceptos orientadores: A continuación, se presentan conceptos que pueden orientar el trabajo de los fotógrafos. Los mismos no revisten carácter obligatorio ni excluyente, constituyen simplemente una guía para el trabajo de los fotógrafos:

-Prevenir el cáncer, darle visibilidad.
-El tratamiento: visiones, recorridos, experiencias.
-Des-cubrir el cuerpo, la sexualidad.
-La mirada del acompañante, atravesar la enfermedad al lado
-La relación con el equipo de salud.

A manera de referencia, también podrán observarse los conceptos orientadores que se utilizaron en la edición anterior del concurso.

Criterios de evaluación: Se valorará la creatividad y la originalidad a la hora de plantear un mensaje coherente con el objetivo del concurso, así como el carácter innovador de la imagen y la técnica utilizada.

Jurado: El Jurado estará compuesto por un representante de la Fundación Oncológica Córdoba, un fotógrafo profesional, un psicólogo, un comunicador y un representante de la comunidad de pacientes oncológicos.
La decisión del Jurado será inapelable. Las categorías a premiar podrán declararse desiertas.

Premios: Se establecen un primer y un segundo premio para cada categoría:

Categoría Profesional 
§  1° premio: $ 2500 y Diploma
§  2° premio: $ 2000 y Diploma

Categoría Aficionados
§  1° premio: $ 1500 y Diploma
§  2° premio: $ 1000 y Diploma

El Jurado podrá destacar también hasta 5 (cinco) Menciones Especiales, las cuales recibirán como premio un Diploma recordatorio y un obsequio a determinar.
           
Derecho sobre las imágenes: Los participantes del concurso aceptan, de ser seleccionadas sus obras, ceder a la Fundación Oncológica Córdoba derechos para publicarlas o reproducirlas, sin límite de tiempo, mencionando en todos los casos el nombre del autor.

Calendario del concurso:
Vencimiento de recepción de las obras: viernes 29 de agosto de 2014. >> PRÓRROGA HASTA EL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE
Notificación a los premiados: A confirmar.
Muestra y premiación: A confirmar.
Devolución de las obras no seleccionadas: Diez días después de concluida la muestra, por un período de un mes. Con posterioridad a esa fecha, la Fundación no se responsabiliza de la conservación, ni devolución de las mismas.

La participación en este concurso implica la aceptación y cumplimiento de estas bases. 

Las obras que no cumplan con los requisitos detallados en estas bases no serán juzgadas, declarándolas fuera del concurso.

La Fundación Oncológica Córdoba se reserva del derecho de decidir sobre cualquier cuestión que no esté explicitada en estas bases.

Para mayor información, contactarse a fundacion.oncologica.cordoba@gmail.com o al 0351-153116300.




2° Concurso de Fotografía de la Fundación Oncológica Córdoba


La Fundación Oncológica de Córdoba invita a la comunidad a presentar sus trabajos en el 2° Concurso de Fotografía, que tiene como objetivo promover una visión esperanzadora e inclusiva con respecto al cáncer; que despeje los mitos y los estigmas; a partir de un concepto integral de la salud, entendida como un equilibrio dinámico entre lo biológico, lo psíquico y lo social.

Podrán participar de este concurso todas las personas que lo deseen, mayores de 18 años, que residan en la provincia de Córdoba. Se establecen dos categorías: “Profesional” y “Aficionado”. Los participantes podrán presentar una o más imágenes en solo una de las categorías consignadas.




Para guiar el trabajo de los fotógrafos, se han elaborado conceptos orientadores, que no revisten carácter obligatorio ni excluyente:

-Prevenir el cáncer, darle visibilidad.
-El tratamiento: visiones, recorridos, experiencias.
-Des-cubrir el cuerpo, la sexualidad.
-La mirada del acompañante, atravesar la enfermedad al lado
-La relación con el equipo de salud.

Asimismo, sugerimos observar los conceptos orientadores que se utilizaron en la edición anterior del concurso, durante el 2012.

También los invitamos a ver algunas de las imágenes seleccionadas para la muestra de fotos que se realizó en la Capilla del Buen Pastor luego del concurso anterior, para inspirarse y compartir:





Las imágenes deben ser inéditas y originales y deben estar identificadas con seudónimo. Habrá premios en efectivo para quienes resulten ganadores y se prevé organizar una muestra con una selección de los trabajos participantes.

Las fotografías se receptarán desde el 21 de julio al 29 de agosto de 2014 >> PRÓRROGA HASTA EL 19 DE SEPTIEMBRE, en la Dirección del Hospital Oncológico Provincial. Las bases completas del concurso pueden consultarse en el blog de la Fundación, o solicitarse por correo electrónico a fundacion.oncologica.cordoba@gmail.com 


Otras vías de comunicación:

Facebook: https://www.facebook.com/Fundacion.Oncologica.Cordoba (Focor - Fundación Oncológica Córdoba)
Twitter: @fund_onco_cba
Tel: 0351-153116300

 ¡ESPERAMOS TU PARTICIPACIÓN!


miércoles, 30 de abril de 2014

Arte-terapia, un encuentro lleno de posibilidades

Durante el mes de mayo dimos inicio por segundo año a los talleres de Arte-terapia para personas que atraviesan un cáncer, actividad que desde el 2013 coordina la Lic. en psicología Clara Rubin.

Los encuentros se realizarán en forma mensual, de 14.45 a 18 hs, en la sede de la Fundación Oncológica Córdoba, ubicada en calle Ferroviarios 1348, Depto. A; a media cuadra del Polo Sanitario de Bajada Pucará. Los próximos encuentros están programados para el viernes 19 de septiembre, viernes 17 de octubre y viernes 21 de noviembre.


Se trata de una actividad gratuita, pero es necesario inscribirse a través del mail: fundacion.oncologica.cordoba@gmail.com o al 0351-153116300. Pueden sumarse en cualquier momento, se realiza un encuentro cada mes.

¿Pero que es arte-terapia? ¿Cómo se trabaja en estos talleres? Se lo preguntamos a Lic. Clara Rubin, psicóloga clínica que coordinadora grupos de Arte-terapia  desde hace 7 años.

-¿De qué se tratan los talleres?
-La propuesta es encontrarnos en un espacio en el que –mientras pintamos, hacemos un collage, disfrutamos de la música, entre otras actividades- trabajamos con el cuerpo, con las emociones, con los pensamientos y con la posibilidad de hacer diferentes y múltiples actividades, quizás no imaginadas antes, que permitan despejar la capacidad creadora y habilitar funciones que nos liguen a lo vital y a lo potencial.

La actividad puede tomar diferentes dinámicas, pero siempre incluye un trabajo corporal, para sentir el cuerpo más allá del dolor o del sufrimiento, para encontrarnos con nosotros mismos, sin el ruido de las preocupaciones y exigencias de la vida. Luego hay un momento para la actividad plástica (pintura, collage, construcción de algún objeto, u otra opción). También se pueden ver videos, leer un texto o cualquier vehículo que nos ayude a sentir-nos y pensar-nos. Finalizando esta parte, conversamos en ronda, compartiendo  todo lo que sucedió en el curso de la actividad y reflexionando acerca de esto. No se habla de la intimidad de cada uno, sino de lo que les aconteció al ir realizando el taller.

El objetivo es que la actividad grupal y el momento compartido permitan crear una red de contención y acompañamiento, movilizadora de emociones positivas.



-¿Es necesario tener conocimientos de pintura?
-No, no es necesario tener conocimientos de pintura ni de danza ni ninguna habilidad particular para las artes.  De hecho, no es un taller para “aprender” artes plásticas, sino que se trata de un encuentro donde el arte es un medio para encontrar adentro nuestro los recursos que necesitamos para atravesar esta etapa. Tampoco hace falta llevar ningún material: solo ropa cómoda para poder disfrutar de este momento en forma relajada.

-¿Quiénes pueden participar?
-Puede participar cualquier persona que haya atravesado por un cáncer, ya sea de diagnóstico reciente, que esté en tratamiento en cualquier centro público o privado, o que lo haya transitado hace tiempo pero que aún sienta que repercute en su vida. No importa el género ni la edad, tod@s son bienvenid@s. Solo es necesario confirmar asistencia por la capacidad del lugar.

Si aún tenés dudas acerca de qué se trata este espacio, te invitamos a acercarte y vivirlo. Como muestra, esto es lo que sintieron quienes participaron en los grupos del año pasado:



El espacio está abierto. ¡Te esperamos!






lunes, 3 de febrero de 2014

RESUMEN DE ACTIVIDADES 2013

La Fundación Oncológica Córdoba es una entidad sin fines de lucro que tiene como misión complementar y facilitar la labor del Hospital Oncológico Provincial y de su comunidad, a través de tres pilares:

-Contención social, emocional y psicológica a las personas con cáncer, desde un abordaje interdisciplinario, para una mejor calidad de vida.
-Apoyo en la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos especializados en esta patología.
-Promoción de hábitos saludables y estrategias para la detección precoz de las enfermedades oncológicas.

A continuación se presenta un resumen de las actividades del año 2013, en relación a estos tres grandes ejes de trabajo.

Contención y acompañamiento: Programa COLABORAR

Desde la FOCor, se emprenden y apoyan diferentes acciones destinadas a brindar una red de soporte a las personas en tratamiento, principalmente en el ámbito del Hospital Oncológico de la Provincia. Convencidos de que no tratamos el cáncer, sino que tratamos con personas, nos enfocamos también en el aspecto anímico y emocional de los pacientes, con un abordaje multidisciplinario, desde un concepto ampliado de salud.
En ese sentido, este año hemos trabajado especialmente en un Programa de Inclusión Social y Laboral de las personas con cáncer, que hemos denominado “COLABORAR”, con la convicción de que el trabajo es parte central de la identidad de una persona y de que solo construyendo puentes y trabajando en forma conjunta con el apoyo de distintos actores sociales, Estado, comunidad, tercer sector, podemos acercarnos a nuestra meta.


Este Programa se ideó a partir de una necesidad plasmada en dos investigaciones de campo en el área de Psico-oncología. En una comunidad con características de vulnerabilidad social y económica, el tratamiento del cáncer y sus consecuencias significan muchas veces dejar de trabajar y por lo tanto, perder los ingresos durante varios meses. Y el momento de regresar al mercado laboral, suele implicar la necesidad de reconvertir el rol actual, dado que el cuerpo no responde de la misma manera. Estos desafíos se suman al impacto que conlleva el diagnóstico a nivel familiar y social, dado que se trata de una enfermedad asociada a la muerte y al sufrimiento.
Respondiendo a esta necesidad, comenzamos a plantear un trabajo de acompañamiento con el objetivo de potenciar las capacidades personales, laborales (competencias) y sociales de cada paciente y facilitar estrategias para afrontar y superar los obstáculos presentados, para afrontar esta nueva etapa. Este trabajo incluyó las siguientes actividades:
         Actividades para promover el desarrollo personal y fortalecimiento de la autoestima:
-Talleres de Arte-terapia: Se plantea un trabajo grupal, dirigido a mejorar condiciones posibles para transitar la enfermedad y su tratamiento. Se trabaja con el cuerpo, con las emociones, con los pensamientos y con la posibilidad de hacer diferentes y múltiples actividades, quizás no imaginadas antes, que puedan despejar la capacidad creadora de cada uno y habilitar funciones que permitan ligarse a lo vital y a lo potencial. Se realizaron 10 encuentros con esta dinámica, entre mayo y diciembre, con muy buenos resultados.


-Taller de Sexualidad: La sexualidad es una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Basada en el sexo, incluye el género, identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y reproducción. Se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Trabajar sobre la sexualidad también contribuye a que la persona vuelva a conectarse con su identidad en el sentido más amplio de la palabra, que a veces queda confundida o rezagada en segundo plano por el cuerpo, por la experiencia física de la enfermedad. Se han realizado dos talleres sobre este tema con la especialista Gabriela Uzal en los meses de agosto y septiembre de 2013.

-Biblioteca hospitalaria: En relación con la situación anteriormente descripta, con este proyecto nacido en el Área de Salud Mental del Hospital, se intenta brindar un espacio lúdico aún en la sala de quimioterapia, además de generar un ambiente que favorezca el enriquecimiento cultural y la voluntad de aprender. Se realizó una campaña de recolección de libros y en breve se pondrá en funcionamiento la biblioteca, con la participación de voluntarios.

          Capacitación y oportunidades laborales:
-Talleres de emprendedorismo: En conjunto con la Fundación E+e se realizó un ciclo de capacitación para emprendedores especialmente elaborada para la comunidad del Hospital Oncológico, en el convencimiento de que la salida laboral autogenerada no solo permite horarios flexibles y un esfuerzo físico adaptado a las posibilidades de cada uno, sino que también contribuye a motivar y fortalecer a la persona con un proyecto propio y expectativas a futuro. Esta actividad tuvo lugar entre los meses de octubre y noviembre y participaron del mismo alrededor de 30 personas, con emprendimientos en distintos niveles de concreción. Varios de estos emprendedores fueron becados por E+e para continuar allí una formación más específica en la elaboración del plan de negocios.





      Sensibilización a la comunidad y al empresariado:
Darle visibilidad a esta temática y sensibilizar a los líderes de las empresas y a la comunidad en general es una de las acciones clave para el trabajo a largo plazo en este proyecto. Es por eso que se emprendieron distintas acciones de comunicación para instalar el tema como debate. Además del concurso de fotos organizado en2012, se realizaron gestiones de prensa que derivaron en distintas entrevistas (La Voz del Interior, marzo 2013; Revista Aquí Vivimos, mayo 2013; La Mañana de Córdoba, agosto 2013).También se divulgó el tema a través de nuestro blog y de las redes sociales.

El mensaje fue difundido tanto en folletos institucionales como en el discurso del Presidente de la Fundación, durante un concierto a beneficio organizado por la Fundación ProArte Córdoba en el Palacio Ferreyra, en el mes de julio de 2013, del que participaron más de 200 personas.

Además, se llevó la temática a un concurso de marketing responsable en el marco del Congreso Nacional de Marketing y Comunicación que organiza la Universidad Blas Pascal. Allí, la Agencia Oxford desarrolló un afiche para la vía pública dirigido a los empresarios, para concientizar acerca de la necesidad laboral de las personas que tuvieron cáncer. El concurso tuvo mucha repercusión, y la empresa organizadora decidió imprimir todos los afiches participantes. La gigantografía de la Fundación se colocó durante un mes días en la Av. Rafael Núñez durante el mes de septiembre de 2013. El portal Infoclima incluyó el afiche como banner en su página web.



Promoción de la salud y prevención
Otra de las principales funciones de la Fundación es formar e informar sobre hábitos saludables de vida y alimentación, tendientes a disminuir la incidencia del cáncer, ante factores de riesgo conocidos (como el tabaquismo o el sobrepeso) y organizar campañas de detección precoz del cáncer, en la convicción de que esta es una estrategia comprobada para mejorar el resultado de los tratamientos. En ese sentido, durante el 2013 se llevaron a cabo las siguientes acciones:

-Conferencia informativa en Aguas Cordobesas: Durante el mes de septiembre, el presidente de la Fundación, Dr. Martín Alonso, fue invitado a dar una conferencia sobre prevención del cáncer para los empleados, en el marco de las acciones de Responsabilidad Social de la empresa y respondiendo al interés por la temática manifestado por varios de ellos. Además, el Doctor fue entrevistado para la revista institucional de Aguas, para divulgar la información entre quienes no pudieron asistir a la charla.

-Suplemento especial de Salud de La Voz sobre cáncer de mama: Colaboramos en la elaboración de contenidos para un suplemento especial del diario La Voz delInterior, dedicado íntegramente a cáncer de mama. Se aportaron testimonios de pacientes, una columna sobre prevención y diagnóstico precoz, y opiniones de diversos profesionales. Este suplemento fue incluido en la edición del miércoles 2 de octubre de dicho diario y también fue distribuido en distintos eventos y en la sala de espera del Hospital Oncológico.



-Presencia en evento del 19 de octubre: La Secretaríade Prevención y Promoción de la Salud organizó en esa fecha un evento dedicado al Día Mundial contra la Osteoporosis y al Día Mundial contra el cáncer de mama. Durante el mismo, se repartió folletería, se compartió un video informativo y participó el presidente de la Fundación, Dr. Martín Alonso, respondiendo las dudas y consultas de las mujeres junto a las profesionales del Programa de Prevención del Cáncer de Mama de la Provincia. El mensaje se centró en la importancia de una alimentación equilibrada, del ejercicio y de no fumar para contribuir a prevenir no solo estas dos enfermedades, sino otras patologías crónicas que pueden afectar la salud de la mujer.

-2° Campaña de Promoción de la Salud de la Mujer: En forma conjunta con el Hospital Rawson, el Hospital Oncológico, el Programa de Prevención del Cáncer de Mama y el Programa Córdoba Te Cuida del Ministerio de Salud de la Provincia, se llevó a cabo durante el mes de noviembre esta segunda edición de la campaña, con un abordaje interdisciplinario. Se incluyó la posibilidad de realizar PAP a mujeres de cualquier edad, examen clínico mamario para mujeres menores de 40 años y mamografías para mujeres de más de 40 años. También se brindaron talleres informativos sobre nutrición, salud mental, controles ginecológicos, infecciones de transmisión sexual y sexualidad. Con la participación de voluntarias capacitadas, se dieron consejos para cuidar la salud de la mujer y recordar los test periódicos de detección precoz. Durante la campaña se hicieron 216 PAP y 176 mamografías. Además, se hicieron 276 controles de peso y presión arterial y se colocaron vacunas 241 personas en el stand del Programa "Córdoba te cuida".



Apoyo a la formación de profesionales
Con el fin de ofrecer a la comunidad una atención médica de excelencia, la FOCor colabora tanto en la organización de capacitaciones específicas dirigidas al equipo de salud, como en la adquisición de material bibliográfico actualizado y también en forma de becas para la especialización de los profesionales del Hospital Oncológico Provincial.

En el mes de febrero 2013, en adhesión al Día Mundial contra el Cáncer infantil, se llevó a cabo en forma conjunta con el Instituto Nacional del Cáncer un taller denominado: ¿Cuándo sospechar cáncer en el niño?. El mismo tuvo lugar en el Aula del Hospital Oncológico y estuvo a cargo de la Dra. Adriana Berretta, Jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital de Niños y miembro de la Comisión Directiva de la Fundación.

Desde junio a diciembre, se organizó en forma conjunta con el Registro Provincial de Tumores de Córdoba, un Curso de Epidemiología y Estadística, del que participaron profesionales del Hospital Oncológico Provincial y de otras instituciones.

Además, a lo largo del año, se otorgaron 14 becas para que distintos profesionales del Hospital Oncológico pudieran capacitarse y actualizarse en diferentes áreas y participaran de congresos nacionales e internacionales.