sábado, 24 de agosto de 2013

Por la reinserción laboral de las personas con cáncer. ¡Necesitamos tu voto!


Ingresá a este link y votá por nuestro afiche:

http://www.ubp.edu.ar/congresomkt/landingpage/


La empresa AYI Vía Pública y la Universidad Blas Pacal nos invitaron a participar de un concurso de carteles para la vía pública, en el marco del Congreso Nacional de Marketing.

En equipo entre la Fundación Oncológica Córdoba, el Lic. Pablo Carballo, RR.PP., y la Agencia Oxford desarrollamos este afiche, para sensibilizar a las empresas y a la población en general acerca de la necesidad de inclusión laboral de las personas que tuvieron cáncer.





¿Por qué esta temática?

El tratamiento del cáncer (cirugía, quimioterapia, radioterapia) suele ser una experiencia muy dura para muchas personas: implica que generalmente deben dejar de trabajar durante 8 meses o 1 año. Pero, afortunadamente, alrededor del 50% de los pacientes se curan.

Sin embargo, regresar al trabajo suele ser otro desafío a afrontar. No son pocas las dificultades que atraviesan quienes han sufrido las consecuencias de esta enfermedad y de los tratamientos –muchas veces, temporal o permanentemente incapacitantes. Las situaciones extremas en el aspecto emocional y psicológico –el impacto del diagnóstico, sobrellevar las marcas en el cuerpo, la angustia por el riesgo de vida, entre otras- también son factores que complejizan la reinserción social y laboral de los pacientes oncológicos. Por ello, esta temática está siendo objeto de diversos estudios e investigaciones a nivel mundial.

A este cuadro, se suman a menudo los problemas generados por el empleo informal, la pobreza y la vulnerabilidad social y económica. En la comunidad de pacientes del Hospital Oncológico Provincial (entidad con la que trabajamos en forma conjunta), muchas personas que han sufrido cáncer realizan tareas ocasionales, de baja calificación, en su mayoría de carácter físico. En este contexto, deben dejar de trabajar mientras completan su tratamiento, y por lo tanto se quedan sin ingresos, siendo a menudo el único sustento del hogar.

No es fácil conseguir trabajo teniendo antecedentes de cáncer y esta es la realidad que queremos cambiar. Ayudanos a decirle a las empresas y a la población general que las personas que han tenido enfermedades oncológicas pueden y quieren trabajar.

La vida les dio otra oportunidad, que el mercado laboral no les quite la posibilidad de continuar con una vida plena.

Ayudanos con tu voto: si ganamos, obtendremos la impresión y distribución del afiche en la vía pública, para darle visibilidad a esta problemática.



****MUCHAS GRACIAS****

Fundación Oncológica Córdoba
www.focor.com.ar
Twitter: @fund_onco_cba
Facebook: https://www.facebook.com/Fundacion.Oncologica.Cordoba 
Trabajando en forma conjunta con el Hospital Oncológico Provincial


jueves, 13 de junio de 2013

Vacunación antigripal y cáncer: recomendaciones


En los últimos días, con la aparición de casos de Gripe A (H1N1), la población ha acudido masivamente a los distintos lugares dispuestos por el Ministerio de Salud, para colocarse la vacuna antigripal. Deben recibir esta inmunización las personas que pertenecen a los siguientes grupos de riesgo:

-Embarazadas, cualquiera sea el tiempo de gestación
-Mujeres con bebés menores de 6 meses que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo
-Niños entre 6 meses y 2 años de vida
-Adultos de más de 65 años
-Personas de cualquier edad con obesidad o con enfermedades crónicas  

Pero los pacientes oncológicos, ¿entran en este grupo de riesgo? Las personas que están en tratamiento activo –y por lo tanto, pueden tener disminuidas sus defensas- ¿pueden vacunarse? Estas dudas les trasladamos a la Dra. Cecilia Closa, Sub-directora del Hospital Oncológico Provincial; al Dr. Diosnel Bouchet, infectólogo del Hospital Rawson, y a su Director, Dr. Julio Cohen. En base a sus respuestas, elaboramos las siguientes recomendaciones:

-Los pacientes oncológicos se consideran un grupo de riesgo, porque tienen una enfermedad crónica no transmisible. Por lo tanto, deben vacunarse.

-No es recomendable recibir la vacuna durante los 15 días siguientes a la aplicación de quimioterapia, ya que sus defensas no estarán en condiciones de generar los anticuerpos específicos (que es lo que se espera a partir de la colocación de una vacuna) y porque pueden generarse complicaciones debido a la depresión de la inmunidad que cursan en ese momento. De todos modos, ante la duda, lo prudente es consultar con su oncólogo de cabecera.

-Para los pacientes que están en radioterapia no hay contraindicación, con la precaución de corroborar con su médico que sus análisis estén dentro de los límites normales, dado que este tratamiento, de acuerdo al sitio donde es aplicado, también puede afectar las defensas.  

-Para poder vacunarse, deben llevar una indicación del médico, que los señale como miembros del grupo de riesgo.


Fotografía: Portal de Prensa del Gobierno de Córdoba


Asimismo, les recordamos las medidas de prevención y consulta precoz que toda la población debe tener en cuenta para cuidarse de la gripe:

-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o higienizarse con alcohol en gel.
-Al toser o estornudar, taparse nariz y boca con un pañuelo descartable, o con el pliegue del codo (no con la mano).
-Ventilar los ambientes y permitir la entrada del sol en las casas.
-Mantener limpios los picaportes de las puertas y objetos de uso común.


Si tenés síntomas gripales (fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, dolor de cabeza, garganta o muscular, malestar generalizado) no te automediques y acudí a la consulta con un profesional. El Hospital Rawson ha dispuesto consultorios especiales para la atención de síndromes febriles o respiratorios, a los cuales se puede acceder por Guardia durante las 24 horas.

Es importante no alarmarse ante la circulación de estos virus, que es esperable para la época invernal. Simplemente, es necesario tomar las medidas de prevención anteriormente indicadas, y en caso de tener síntomas, consultar precozmente, para acceder a la medicación correspondiente en caso que sea necesario.

Por otra parte, es preciso no equiparar esta situación a la pandemia del 2009, ya que a diferencia de ese año, ahora se cuenta con la vacuna, herramienta fundamental de prevención. Además, según informa el Ministerio de Salud de la Nación, el 93% de los virus de gripe que circulaban correspondían a la influenza H1N1, mientras que en la actualidad, solo el 15 % corresponde a esta variedad.

Vacunar a las personas en grupos de riesgo, acudir a la consulta ante síntomas y seguir las recomendaciones de higiene y precaución son las estrategias principales para cuidarnos de la gripe. No hay que preocuparse, sino ocuparse de poner en práctica estas conductas preventivas.

Agradecemos la colaboración de los profesionales del Hospital Rawson en la elaboración de esta nota.

Actualización sobre vacunatorios y horarios (14/06/2013): 
Hospital Misericordia, de 8 a 15.
San Roque Viejo, de 8 a 14.
Hospital Tránsito Cáceres, de 8 a 14.

Hospital Pediátrico de 8 a 20 (Sólo niños y embarazadas) 
Hospital de Niños de 8 a 19 (Sólo niños y embarazadas) 
Maternidad Provincial de 8 a 14 (Sólo niños y embarazadas) 
Materno Neonatal, de 8 a 19 (Sólo niños y embarazadas) 

Quienes deben concurrir:
Esta semana la campaña está focalizada en embarazadas y niños entre 6 y 24 meses, recordando que los niños deben recibir la segunda dosis a los 40 días.  
También deben recibir la vacuna: puérperas, equipo de salud y enfermos crónicos con pedido médico


lunes, 8 de abril de 2013

Sexualidad y Cáncer: Un matiz más en nuestra biografía sexual


La sexualidad es parte de nuestra vida, en cada etapa y con todas sus curvas. El cáncer a menudo plantea cambios o desafíos en las maneras de expresarla. Gabriela Uzal, médica y sexóloga, y autora invitada en nuestro blog, nos explica que podemos disfrutar del encuentro sexual durante el tratamiento oncológico, nos brinda algunos consejos para mitigar la fatiga y nos explica sobre del uso de fármacos para incrementar el deseo sexual.

Escribe: Dra. Gabriela Uzal*
Edición: María Lucrecia Audisio

Sexualidad y cáncer siguen siendo dos palabras difíciles de pronunciar aún en nuestra época. A los profesionales de la salud tampoco se nos ha enseñado  a escuchar ni mencionar aspectos de la sexualidad con nuestros pacientes y las historias clínicas generales no tienen un apartado que haga referencia a los antecedentes sexológicos de las personas. Es casi una paradoja mencionarla entonces en personas que tienen esta enfermedad.

La sexualidad es una construcción en dinámica permanente, va tomando matices diferentes a lo largo de nuestra biografía, y la enfermedad es uno de esos matices, que genera sin lugar a dudas un movimiento en las modalidades de expresar la sexualidad.  El paciente oncológico suele ver amenazada fuertemente también esta esfera de su vida, más aún si el tumor implica el compromiso de los genitales, o de las mamas, con la repercusión emocional que esto tiene. La imagen corporal se ve afectada  y pueden aparecer disfunciones sexuales, o  (y esto es muy importante) reconocer disfunciones sexuales previas al cáncer y encontrar aquí el momento para replantear una terapia sexológica o acompañamiento.

Seguramente muchos de ustedes tienen dudas al respecto. Es importante encontrar el momento para consultar a cualquiera de los integrantes del equipo de salud, siempre que este esté preparado para afrontar la problemática sexual: al médico, a la psicóloga del equipo, o a la enfermera/o y si fuera necesario a un sexo-terapeuta. Pero intentaremos acercarnos a la cuestión, planteando algunos interrogantes generales:


-¿Hay algún riesgo físico en mantener relaciones sexuales, para la persona que está haciendo radio o quimioterapia y/o para su pareja, durante el tratamiento?

En general la actividad sexual es muy saludable dentro del marco del tratamiento, siempre que se conserven los niveles de interés, deseo y comodidad exentos de cualquier tipo de presión para relacionarse sexualmente. Dependiendo del tipo de cáncer y del estado inmunológico del paciente, probablemente se deba postergar el coito debido al dolor, cicatrices recientes o la posibilidad de contraer infecciones. Es importante que mejoren las heridas antes de la penetración vaginal o rectal con el pene, dedos, juguetes, vibradores o dilatadores. Si el nivel de glóbulos blancos o el recuento de plaquetas es muy bajo, conviene abstenerse de la penetración, porque hay más riesgo de infección o de sangrado.

Observando lo que he dicho con anterioridad, quisiera aclarar algunos  términos. Cuando hablamos de mantener “relaciones sexuales” no estamos refiriéndonos exclusivamente al coito, ya que este es solo uno de los ingredientes de la ensalada y como dicen en la película La vida empieza hoy: “hay muchas ensaladas que no llevan tomate y están igual de ricas”.

Las caricias, el reconocimiento de las diferentes texturas del cuerpo, los rincones antes no habitados, las sutilezas de presión, roce, calor, frío, los masajes sensitivos conscientes , los abrazos y toda percepción- expresión a través de cualquiera de nuestros sentidos, hacen de un encuentro sexual (a veces no sexo-genital) un momento saludable y sumamente placentero.


-Conectarnos sexualmente con nuestra pareja nos ayuda a reforzar la autoestima, pero a veces, el no sentirnos seguros con respecto a nuestra imagen personal hace que “no tengamos ganas” y esto se transforma en un círculo vicioso de negación y evasivas, con la consecuente lesión de nuestra autoestima y a veces, una crisis de pareja. ¿Cómo podemos salir de ese pozo?

El asunto de la imagen corporal y la aceptación del propio cuerpo ha sido uno de los grandes problemas para el ejercicio libre de la sexualidad independientemente de la enfermedad. El cáncer es un momento más donde nos enfrentamos a la auto-discriminación, al cambio, a lo diverso. Desde épocas remotas, se ha discutido el concepto de belleza. Discusión de forma, de figura y de fondo.

Si la enfermedad ha generado un cambio físico, el impacto puede ser muy grande, no obstante, y con la ayuda de un terapeuta, de la pareja y de la familia, las personas, pueden volver a descubrirse y a replantear una vida sexual activa. Una vez más nos enfrentamos con los estereotipos que son muy violentos en cuanto a los modelos impuestos. Algunas parejas no pueden soportar esto y aparecen viejas dificultades de relación que se agravan terminando con la relación. Otras, en cambio, se ven fortalecidas atreviéndose al desafío de las nuevas formas.

El apoyo de la pareja, el re-descubrimiento del cuerpo y de sus nuevas formas-belleza-fondo, aún con los grandes conflictos de afrontamiento que esto pueda generar, son alternativas para poder seguir gozando, o para incrementar aún el goce pre-existente del encuentro de los cuerpos. Todos somos seres sexuales, altos y bajos, gordos y flacos, sanos y enfermos. Las personas tenemos gustos tan dispares, que si aprendiéramos a respetar eso, podríamos aventurarnos a disfrutar de los cambios corporales de las distintas edades de la vida, no como el calvario que nos pretenden mostrar, sino como algo que es parte de nuestras vidas.



-Las personas en tratamiento suelen sentirse muy fatigadas o débiles, ¿cómo se puede mitigar ese cansancio para disfrutar de la sexualidad?

Es una queja frecuente en parejas que no presentan enfermedades médicas el hecho de que uno de los compañeros no comprenda el real cansancio del otro (originado en los ritmos laborales y las rutinas) o haya “desencuentros” al intentar tener relaciones por la noche, por ejemplo. En las personas con cáncer, se suma el agotamiento producido por el estrés, por el mal descanso, la angustia y los efectos colaterales de la quimioterapia.

Recomendamos planificar la actividad sexual durante la hora del día en que se sienta mejor y más descansado. Es interesante que  se planee en complicidad con la pareja. Es erróneo creer que toda actividad sexual tiene que ser espontánea, y que organizarla le quite encanto. Todo lo contrario, puede agregarle condimentos  creativos compartidos.
Si se toman medicamentos para el dolor, es conveniente que se ingieran cerca de la hora prevista para el encuentro (salvo contraindicación médica) y adoptar posiciones que resulten más cómodas.

Estos son momentos donde puede haber un redescubrimiento de zonas erógenas y preferencias. La pareja debe saber si hay dolor, cansancio o malestar y buscar la manera que resulte agradable para ambos. Sabemos que amor romántico no es sinónimo de sexo, pero la ternura de cada encuentro independientemente de la técnica, es algo que a muchas personas les genera un bienestar incomparable. Existe un supuesto que todas las relaciones tienen que terminar con un orgasmo, o con un coito y estamos muy lejos de que eso sea una verdad. Hay incontables maneras de relacionarse sexualmente sin que esto sea una carrera con punto de partida y otro de llegada. Hay un “transitar” la sexualidad con todas sus curvas y accidentes.


-¿Hay alguna medicación (por ejemplo, vitaminas, hormonas) que sea recomendable tomar para ayudar a aumentar el deseo sexual? ¿En los hombres, es recomendable tomar Viagra, o puede ser peligroso para su salud?

La incorporación de fármacos debe ser consultada siempre con el profesional de confianza e idealmente con un equipo multidisciplinario. El abordaje de la artesanal tarea de acompañar a descubrir el proceder apropiado para cada persona o pareja, debe ser minucioso, respetando las sensaciones, creencias y apetencias particulares. Cabe destacar aquí, la constante presión de los paradigmas sociales de turno para inducir a prácticas para las cuales no se está preparado o sencillamente no se desean. Cada persona y/o pareja sexual es única e irrepetible en cuanto a las preferencias sexuales, y esas mismas personas o parejas pueden ir metamorfoseando sus maneras de relacionarse afectiva o sexualmente a lo largo de su ciclo vital.

Si bien existen fármacos para estimular el deseo, como la testosterona o terapia hormonal de remplazo, su indicación es limitada y deben ser controlados estrictamente, ya que muchas enfermedades oncológicas son hormono-dependientes.

Existen tratamientos farmacológicos para combatir algunos efectos secundarios de las drogas quimioterápicas o de la radioterapia, como geles vaginales para combatir la sequedad, fármacos antidepresivos, analgésicos o el sildenafil (Viagra), en el caso de los varones con disfunción sexual eréctil. Es recomendable, que también estos sean prescriptos por el equipo de salud.

Es importante destacar, que la fase del deseo de la respuesta sexual humana, no depende exclusivamente de una cuestión endócrina, sino que es mucho más compleja, y obedece a múltiples causas (algunas desconocidas) que deben ser tenidas en cuenta a la hora de pretender estimularlo. Una vez más la cultura y los medios de comunicación nos han impuesto como si fuera una obligación, tener que desear permanentemente. Con cáncer o sin él, somos nosotros los que debemos escuchar nuestras sensaciones propias, nuestros tiempos, nuestras concordancias sexuales o no. La inesperada experiencia de una enfermedad, puede hacernos replantear alternativas sexuales muy favorables, o por el contrario, ponernos en reposo de las modalidades sexuales habituales sin tener que ser esto una experiencia negativa.

Una cuestión fundamental es que perdamos la vergüenza para hablar de nuestras preocupaciones en el terreno de la sexualidad y el cáncer con nuestra pareja y con los profesionales de la salud. A veces una pequeña consulta es suficiente para desmitificar situaciones que impiden disfrutar. Debo reconocer que la mayoría de los profesionales no incluyen a la sexualidad en la consulta con sus pacientes. Pero estamos en marcha hacia un cambio, hacia una medicina más dialógica, más integradora, más “en red-ada”, menos soberbia, y más holística.  

--
Invitamos a toda la comunidad a participar del Taller sobre sexualidad que se realizará en la sede de la Fundación Oncológica Córdoba el viernes 27 de junio a las 15 hs. Se trata de una actividad gratuita que coordinará la médica y sexóloga Gabriela Uzal.




-------
* Médica (MP 19842). Sexóloga Clínica (Universidad René Favaloro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. P.E.N Decreto número 963/03). Forma parte de la 5° cohorte de Médicos Sociales y Comunitarios de la Provincia de Córdoba. Es Miembro de FESEA (Federación Sexológica Argentina) y Miembro fundador de AMISEX (Asociación Mediterránea Interdisciplinaria de Sexualidad Humana). Fotógrafa aficionada, ganó el primer premio en la categoría amaetur de nuestro Concurso de Fotografía y Cáncer con la obra que ilustra esta nota.

sábado, 2 de marzo de 2013

Cáncer infantil: consejos para los papás


Hace un mes atrás, el 15 de febrero de 2013, en adhesión al Día contra el Cáncer Infantil, organizamos un taller dirigido al equipo de salud sobre “¿Cuándo sospechar cáncer en el niño?”. Esta actividad tenía como objetivo reforzar las redes de diagnóstico precoz y derivación, ya que el pediatra de cabecera es una figura clave en la detección temprana de las enfermedades oncológicas.


Muchos papás nos preguntaron entonces acerca de qué información debía tener en cuenta la familia, para hacer la consulta a tiempo. La Dra. Adriana Berretta*, especialista a cargo del taller, nos contestó algunas preguntas para guiar a los padres ante las dudas y la angustia que puede suscitar la posibilidad de un diagnóstico oncológico.

La clave es acudir al Pediatra de cabecera
El consejo fundamental de la Dra. Berretta es consultar al pediatra ante cualquier síntoma o signo que nos llame la atención. Es el pediatra quien deriva el paciente al oncólogo y esta debería ser la ruta habitual”, enfatiza la especialista.
¿Por qué es primordial la responsabilidad del pediatra? Porque los síntomas de cáncer en niños son inespecíficos: es decir, son signos que podrían significar muchas enfermedades. Es dicho profesional el encargado de diferenciar de qué se tratan, y en todo caso, solicitar una consulta con un hematólogo u oncólogo para llegar juntos al diagnóstico.  
Esto nos lleva a otra consideración muy importante. “Actualmente, con la costumbre de llamar a los servicios de emergencia, los niños carecen de médico de cabecera: ante fiebre, dolor de oídos, molestia al tragar, es más fácil llamar al servicio y que vengan a tu casa, que ir a ver al pediatra de la familia, quien conoce al paciente y por eso puede detectar rápidamente si se trata de algo inusual o no”, alerta la Doctora. Y señala también la importancia de realizar siempre “una revisación completa, aunque le duela la garganta y el médico le vea las placas”. Muchas veces, nos cuenta, un tumor abdominal es descubierto en medio de una consulta por anginas, antes de que cause dolor o sea palpable para el padre.



Una enfermedad diferente
La Doctora nos aclara también que el cáncer infantil es muy diferente de la enfermedad del adulto: “A veces los familiares, debido a que es más frecuente el cáncer en los mayores, tienden a extrapolar lo observado en ellos y esto no es correcto”. Así, por ejemplo, mientras en los adultos los tumores más frecuentes puede ser los de pulmón, mama o colon, estos no existen en los niños, y son en cambio la leucemia, los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) y los linfomas los que representan el 70% de todos losdiagnósticos en pediatría oncológica.  
Asimismo, mientras el cáncer en el adulto se origina en tejidos diferenciados, y en general tienen que ver con la exposición crónica a ciertos agentes (ambientales, tóxicos o infecciosos), en el niño son indiferenciados, se encuentran diseminados al diagnóstico y no se ha hallado evidencia de vínculos con causas ambientales. Por eso, no se pueden generar campañas de prevención o detección precoz, como podrían ser en el adulto la promoción de dejar el cigarrillo o la realización de mamografías periódicas. (Podés ver una explicación más exhaustiva de este punto en el video de "INC responde")


A todo esto esto se suma que, como señala la Dra. Berretta, “es muy angustiante pensar que un niño (nuestro hijo o nieto o familiar) pueda tener este diagnóstico, la sola mención por parte del pediatra hace que muchas veces recurramos a otros profesionales buscando aquel que apoye nuestra negación y esto ocasiona retrasos en los estudios”. Esta demora puede implicar que el niño llegue en malas condiciones para soportar el tratamiento o que requiera terapias más intensas y complicadas, con mayor riesgo de secuelas a largo plazo.


Baja frecuencia, buen pronóstico
Para minimizar la ansiedad de los papás hay que decir también que el cáncer infantil representa solo el 2% de la patología oncológica en general, no es una enfermedad muy frecuente. Pero, al mismo tiempo, advierte la Dra. Berretta, “es la primera causa de muerte por enfermedad entre los niños de 5 a 15 años” (la primera causa en general son los accidentes).
Por otra parte, es bueno recalcar una vez más que las posibilidades de curación son elevadas: “Si consideramos todos los cánceres pediátricos juntos (de mal y buen pronóstico, localizados y diseminados) alrededor del 60% deberían curarse ya que en general la mayoría tiene excelente respuesta al tratamiento”, cuenta la Doctora.

Algunos síntomas para prestar atención
Como ya dijimos, y remarcamos, los síntomas de cáncer son inespecíficos y pueden corresponder a un grupo de enfermedades distintas, más severas o más leves. La alerta más importante sería que los padres consulten ante “signos y síntomas que no ceden con la medicación habitual o se prolongan en el tiempo o se presentan de manera inusual,” explica la especialista, y nos brinda los siguientes ejemplos:

-Dolor que despierta al niño de noche o causa impotencia funcional (deja de caminar o camina mal) y no hay justificación (como un golpe).                                                                
-Cefalea que se presenta ya al despertarse. La causa más frecuente de cefalea, que son alteraciones en la agudeza visual, en general se producen en la tarde / noche por agotamiento ante el esfuerzo realizado, por eso hay que prestar atención a cefaleas matinales.   
-Fiebre sin explicación que no cede con tratamientos habituales y se asocia a palidez y hematomas frecuentes.
-Ganglios en sitios inusuales que no mejoran con tratamiento antibiótico y en lugar de disminuir de tamaño, continúan creciendo.                                                                    
-Otitis con supuración crónica.
-Dolor abdominal crónico, sospecha de masa en abdomen.

Si un síndrome febril no se resuelve con tratamiento habitual o aparecen signos de afectación hematológica o un ganglio crece en un sitio o de manera inusual, es el pediatra quien nos derivará al oncólogo o hematólogo especializado en atender y resolver la patología típica de esta edad, nos explica la Dra. Berretta. Por eso, señala nuevamente, en todos estos casos se debe consultar al pediatra de cabecera del niño.
“En general, si a los papás nos derivan a una consulta con un hematólogo u oncólogo pediatra, esta debería ser lo más pronto posible”, dice, pero añade para tranquilizar, que lo habitual en un caso de emergencia es que el pediatra se comunique directamente con el especialista de referencia y nos gestione la cita.
“Aunque el diagnóstico y el tratamiento es complicado y requiere un gran esfuerzo de todo el grupo familiar, vale la pena recorrer el camino”, finaliza la Doctora.



*Jefa del Servicio de Hematología del Hospital de Niños, Jefa del Área Pediátrica del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Privado y Socia Fundadora de nuestra Fundación

domingo, 3 de febrero de 2013

4 de febrero - Día Internacional de la lucha contra el Cáncer: Derribar mitos y ampliar el acceso



El diagnóstico de “cáncer” se asocia usualmente a una sentencia de muerte. Quien lo recibe se siente desahuciado y las explicaciones de los médicos sobre las buenas posibilidades de los tratamientos no son suficientes para convencer al paciente, que más de una vez se queda con la sensación de no estar recibiendo toda la verdad. Pero en la actualidad, alrededor del 50 % de los pacientes –dependiendo del tipo de cáncer y el momento en el que es diagnosticado- puede curarse.

Por eso, numerosas entidades alrededor del mundo han decidido dedicar este 4 de febrero, Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer, a despejar los mitos relacionados con al enfermedad. Así, la campaña organizada por World Cancer Day promueve destruir los siguientes conceptos erróneos:



-“El cáncer no es solo un problema de salud:” No, el cáncer tiene múltiples repercusiones sociales, socava el desarrollo de los países y el pleno ejercicio los derechos humanos y tiene un gran impacto económico. Según la American Cancer Society, el costo global del cáncer a nivel mundial en el año 2010 fue de $290 billones de dólares, y se prevé que para el 2030 será de $458 billones de dólares. Las implicancias para los sistemas de salud y para los presupuestos de los países de semejantes cifras no son difíciles de imaginar.

-“El cáncer es una enfermedad propia de los países ricos y desarrollados, y afecta a las personas mayores”: El cáncer es un problema global de salud, que ha alcanzado proporciones epidémicas. De las 7.6 millones de muertes que se produjeron en todo el mundo en el 2008, el 55% ocurrieron en los países menosdesarrollados. Y esto seguirá creciendo a medida que las culturas del mundo se “occidentalicen”, incorporando los peores hábitos de esta cultura: dieta rica en grasas y carnes y baja en frutas y verduras, sedentarismo, etc. Además, si bien el riesgo de numerosos tipos de cáncer aumenta con la edad, muchas personas son afectadas en lo mejor de su edad productiva, y también los niños pueden padecer –con menor incidencia- de esta enfermedad.

-“Si estoy destinado a tener cáncer, no hay nada que hacer”:  Hay muchas conductas que podemos evitar para torcer ese supuesto destino. Está comprobada la asociación del cigarrillo con numerosos tipos de cáncer (no solo el de pulmón), y también hay evidencias de que mantener una mala alimentación, consumir alcohol en exceso y no hacer ejercicio contribuyen a aumentar el riesgo de padecer cáncer. El uso de preservativo, por otra parte, previene la infección del virus del HPV, principal responsable de la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero, y de la Hepatitis B, asociado al cáncer de hígado. Informarse, incorporar hábitos de vida saludables  y participar de las campañas de detección precoz son algunas de las actitudes positivas que podemos tomar para evitar no sólo el cáncer, si no muchas enfermedades crónicas no transmisibles.

-“El cáncer es una sentencia de muerte”: No sólo es posible curar muchos tipos de cáncer al detectarlos en estadíos tempranos, si no que también se pueden prevenir. Las campañas de screening de cáncer de mama, cáncer de cuello de útero o de cáncer de colon son ejemplos de intervenciones de salud que ayudan a hallar a tiempo la enfermedad y mejorar el resultado de los tratamientos. En ese sentido, ampliar el acceso de la población a estos métodos de diagnóstico precoz es clave para lograr el impacto de los mismos.  Además, manteniendo hábitos saludables como los ya mencionados, contribuimos a que bajen las chances de desarrollar distintos tipos de cáncer.

Derribar estos mitos es fundamental para que podamos adoptar medidas individuales para cuidar más de nuestra salud, que colectivamente definamos mejor las acciones de detección precoz, pero sobre todo, ayudar a que los pacientes que conviven con el cáncer sepan que –aunque algunos caminos puedan resultar más difíciles que otros- las esperanzas son muchas y no debemos abandonarlas.

Dr. Martín Alonso
Director del Hospital Oncológico Provincial
Presidente de la Fundación Oncológica Córdoba





martes, 11 de diciembre de 2012

Te esperamos en la inauguración de la muestra de fotografías de FOCor!


Otra mirada sobre el cáncer es posible, lo demostraron los participantes del concurso de fotografía de FOCor! Estamos muy contentos con los resultados de nuestro concurso, así que queremos compartir las imágenes con toda la comunidad.

La Fundación Oncológica Córdoba invita al acto de entrega de premios de su 1° Concurso de Fotografía e inauguración de la exposición de trabajos seleccionados, que se realizará el miércoles 19 de diciembre, a las 20 hs, en la Capilla del Buen Pastor.




El Concurso, realizado durante los meses de septiembre y octubre, tuvo como objetivo promover una visión esperanzadora sobre el cáncer, a partir de algunos conceptos orientadores:

-El cáncer como oportunidad de un nuevo inicio: un momento para reordenar nuestros valores, para acercarnos a nuestros seres queridos y estar en contacto con nuestros sentimientos. “No es el final”.
-La contención de la familia y los amigos: la importancia del sostén de los seres queridos. Los vínculos se fortalecen y se re-significan. “En compañía es más fácil”.
-Inclusión social y laboral del paciente con cáncer: hasta el 50% de los casos se curan, y por lo tanto, vuelven a sus círculos sociales y a sus trabajos. Re-apropiarse de estos espacios, en el convencimiento de que no tratamos enfermedades, tratamos con personas.
-Rescatar la belleza más allá de las marcas del tratamiento: cambiar la percepción sobre la propia imagen, girar la mirada fuera de cánones superficiales, descubrir la belleza en todos y en todas.
-La esperanza, como lo contrario a la desesperación: redefinirla como la actitud que nos mantiene realistas pero optimistas, serenos, esperando lo mejor pero preparados para las malas noticias.

Este certamen ha sido una instancia de expresión creativa y de promoción de la salud, pero también ha significado un motivador de encuentros: entre fotógrafos y “modelos”, entre padres e hijos, entre familias, entre parejas, entre amigos. La fotografía se convirtió en un vehículo más para compartir momentos, para pensarnos y dialogar, para mirarnos desde otro lugar. Detrás de cada foto, hay una historia.




Sobre la muestra
Desde el 19 al 26 de diciembre, de 9 a 18 hs, se podrá visitar en la Capilla del Buen Pastor la exposición de trabajos de este concurso. Se trata de 21 fotografías seleccionadas, entre ambas categorías. Imágenes para que las personas que están atravesando por la experiencia del cáncer se identifiquen y se inspiren; y para que toda la comunidad se sensibilice acerca de la importancia de la contención emocional de los pacientes, su inclusión social, su respeto integral como personas, sin condescendencias pero también sin prejuicios.

Confirmá tu participación en el evento, aquí

Los ganadores
El concurso tuvo dos categorías, una profesional y una amateur. Se seleccionó un primer y segundo premio de cada categoría. Además, se asignó una mención especial en la categoría profesional:

Categoría Aficionados:
1° Premio: “Luminosa Natalia”. Autora: Gabriela Uzal.
2° Premio: “Gracias a Dios que te tengo”. Autora: Carolina M. Vega

Categoría Profesional:
1° Premio: “Nada es imposible”. Autor: Alfonso López.
2° Premio: “Ernestina y el Milagro de Juana”. Autor: Ramiro Gentile.
Mención Especial: “Rescatar la belleza más allá de las marcas del tratamiento”.  Autora: Andrea Balvo.


El Jurado

Estuvo compuesto por los siguientes profesionales:

-Prof. Hugo Álvarez. Fotógrafo profesional, profesor en la UNC y en la UNVM.
-Arq. Verónica Cáceres. Representante de la comunidad de pacientes
-Sra. Perla Senesi. Miembro fundadora de la Fundación.
-Lic. Milena Vigil. Psico-oncóloga del Hospital Oncológico Provincial.
-Lic. María Lucrecia Audisio, comunicadora de la Fundación.

A la hora de evaluar los trabajos, se valoró el carácter innovador de la imagen y de la técnica utilizada, así como la creatividad y la originalidad para plantear un mensaje coherente con el objetivo del concurso.

La Fundación quiere agradecer enormemente a los miembros del Jurado por su trabajo, a todo el equipo de FOCor por el esfuerzo en la realización del concurso, a los medios periodísticos por la difusión y muy especialmente, a todos los que participaron de este certamen, poniendo su cabeza, su corazón y su mirada al servicio de esta causa. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!!

jueves, 6 de diciembre de 2012

GANADORES DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS DE LA FUNDACIÓN ONCOLÓGICA CÓRDOBA

¡La espera terminó! Estas son las fotografías ganadoras del Concurso de la Fundación Oncológica Córdoba:

Categoría Aficionados:
1° Premio: “Luminosa Natalia”. Seudónimo: Gabriela. Autora: Gabriela Uzal.
2° Premio: “Gracias a Dios que te tengo”. Seudónimo: Mumi. Autora: Carolina M. Vega

Categoría Profesional:
1° Premio: “Nada es imposible”. Seudónimo: Máximo. Autor: Alfonso López.
2° Premio: “Ernestina y el Milagro de Juana”. Seudónimo: Niaki. Autor: Ramiro Gentile.
Mención Especial: “Rescatar la belleza más allá de las marcas del tratamiento”.  Seudónimo: Paty. Autora: Andrea Balvo.

¡¡¡Nuestras felicitaciones a todos!!!

El acto de entrega de premios a los ganadores se realizará el día miércoles 19 de diciembre de 2012, a las 20 hs, en la Capilla del Buen Pastor. ¡Están todos invitados!

Además, tenemos el agrado de anunciar que desde el 19 al 26 de diciembre, haremos una exposición de las fotografías, en ese mismo lugar, de la que participarán una selección de 21  fotografías presentadas al concurso. La muestra podrá visitarse en el horario de 9 a 18 hs.

El Jurado del concurso estuvo compuesto por:

-Prof. Hugo Álvarez. Fotógrafo profesional, profesor en la UNC y en la UNVM.
-Arq. Verónica Cáceres. Representante de la comunidad de pacientes
-Sra. Perla Senesi. Miembro fundadora de la Fundación.
-Lic. Milena Vigil. Psico-oncóloga del Hospital Oncológico Provincial.
-Lic. María Lucrecia Audisio. Comunicadora de la Fundación.



La Fundación agradece enormemente a todos los fotógrafos que participaron del concurso. Estamos muy contentos con los resultados, porque creemos que las imágenes que lograron los distintos fotógrafos logran transmitir los conceptos propuestos, transmiten esperanza, afecto, contención, belleza y seguramente servirán de inspiración e identificación a muchas personas que hoy están atravesando un cáncer. Y también, estamos felices porque este concurso generó encuentros: entre fotógrafos y modelos, entre padres e hijos, entre parejas... la fotografía se convirtió en un vehículo más para compartir momentos, para pensarnos y dialogar, para mirarnos desde un lugar tal vez más reflexivo, tal vez más intuitivo, pero en todos los casos, repleto de sentimientos, que permite re-descubirnos.

Queremos agradecer también la participación del Jurado y el trabajo previo de elaboración de los conceptos orientadores que encabezaron las psicólogas Milena Vigil y Ruth Keegan, junto con la comunicadora de nuestra Fundación, Lucrecia Audisio.

Una imagen vale más que todas estas palabras, así que solo nos queda decirles ¡Vayan a la muestra a ver las fotografías!