lunes, 3 de febrero de 2014

RESUMEN DE ACTIVIDADES 2013

La Fundación Oncológica Córdoba es una entidad sin fines de lucro que tiene como misión complementar y facilitar la labor del Hospital Oncológico Provincial y de su comunidad, a través de tres pilares:

-Contención social, emocional y psicológica a las personas con cáncer, desde un abordaje interdisciplinario, para una mejor calidad de vida.
-Apoyo en la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos especializados en esta patología.
-Promoción de hábitos saludables y estrategias para la detección precoz de las enfermedades oncológicas.

A continuación se presenta un resumen de las actividades del año 2013, en relación a estos tres grandes ejes de trabajo.

Contención y acompañamiento: Programa COLABORAR

Desde la FOCor, se emprenden y apoyan diferentes acciones destinadas a brindar una red de soporte a las personas en tratamiento, principalmente en el ámbito del Hospital Oncológico de la Provincia. Convencidos de que no tratamos el cáncer, sino que tratamos con personas, nos enfocamos también en el aspecto anímico y emocional de los pacientes, con un abordaje multidisciplinario, desde un concepto ampliado de salud.
En ese sentido, este año hemos trabajado especialmente en un Programa de Inclusión Social y Laboral de las personas con cáncer, que hemos denominado “COLABORAR”, con la convicción de que el trabajo es parte central de la identidad de una persona y de que solo construyendo puentes y trabajando en forma conjunta con el apoyo de distintos actores sociales, Estado, comunidad, tercer sector, podemos acercarnos a nuestra meta.


Este Programa se ideó a partir de una necesidad plasmada en dos investigaciones de campo en el área de Psico-oncología. En una comunidad con características de vulnerabilidad social y económica, el tratamiento del cáncer y sus consecuencias significan muchas veces dejar de trabajar y por lo tanto, perder los ingresos durante varios meses. Y el momento de regresar al mercado laboral, suele implicar la necesidad de reconvertir el rol actual, dado que el cuerpo no responde de la misma manera. Estos desafíos se suman al impacto que conlleva el diagnóstico a nivel familiar y social, dado que se trata de una enfermedad asociada a la muerte y al sufrimiento.
Respondiendo a esta necesidad, comenzamos a plantear un trabajo de acompañamiento con el objetivo de potenciar las capacidades personales, laborales (competencias) y sociales de cada paciente y facilitar estrategias para afrontar y superar los obstáculos presentados, para afrontar esta nueva etapa. Este trabajo incluyó las siguientes actividades:
         Actividades para promover el desarrollo personal y fortalecimiento de la autoestima:
-Talleres de Arte-terapia: Se plantea un trabajo grupal, dirigido a mejorar condiciones posibles para transitar la enfermedad y su tratamiento. Se trabaja con el cuerpo, con las emociones, con los pensamientos y con la posibilidad de hacer diferentes y múltiples actividades, quizás no imaginadas antes, que puedan despejar la capacidad creadora de cada uno y habilitar funciones que permitan ligarse a lo vital y a lo potencial. Se realizaron 10 encuentros con esta dinámica, entre mayo y diciembre, con muy buenos resultados.


-Taller de Sexualidad: La sexualidad es una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Basada en el sexo, incluye el género, identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y reproducción. Se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Trabajar sobre la sexualidad también contribuye a que la persona vuelva a conectarse con su identidad en el sentido más amplio de la palabra, que a veces queda confundida o rezagada en segundo plano por el cuerpo, por la experiencia física de la enfermedad. Se han realizado dos talleres sobre este tema con la especialista Gabriela Uzal en los meses de agosto y septiembre de 2013.

-Biblioteca hospitalaria: En relación con la situación anteriormente descripta, con este proyecto nacido en el Área de Salud Mental del Hospital, se intenta brindar un espacio lúdico aún en la sala de quimioterapia, además de generar un ambiente que favorezca el enriquecimiento cultural y la voluntad de aprender. Se realizó una campaña de recolección de libros y en breve se pondrá en funcionamiento la biblioteca, con la participación de voluntarios.

          Capacitación y oportunidades laborales:
-Talleres de emprendedorismo: En conjunto con la Fundación E+e se realizó un ciclo de capacitación para emprendedores especialmente elaborada para la comunidad del Hospital Oncológico, en el convencimiento de que la salida laboral autogenerada no solo permite horarios flexibles y un esfuerzo físico adaptado a las posibilidades de cada uno, sino que también contribuye a motivar y fortalecer a la persona con un proyecto propio y expectativas a futuro. Esta actividad tuvo lugar entre los meses de octubre y noviembre y participaron del mismo alrededor de 30 personas, con emprendimientos en distintos niveles de concreción. Varios de estos emprendedores fueron becados por E+e para continuar allí una formación más específica en la elaboración del plan de negocios.





      Sensibilización a la comunidad y al empresariado:
Darle visibilidad a esta temática y sensibilizar a los líderes de las empresas y a la comunidad en general es una de las acciones clave para el trabajo a largo plazo en este proyecto. Es por eso que se emprendieron distintas acciones de comunicación para instalar el tema como debate. Además del concurso de fotos organizado en2012, se realizaron gestiones de prensa que derivaron en distintas entrevistas (La Voz del Interior, marzo 2013; Revista Aquí Vivimos, mayo 2013; La Mañana de Córdoba, agosto 2013).También se divulgó el tema a través de nuestro blog y de las redes sociales.

El mensaje fue difundido tanto en folletos institucionales como en el discurso del Presidente de la Fundación, durante un concierto a beneficio organizado por la Fundación ProArte Córdoba en el Palacio Ferreyra, en el mes de julio de 2013, del que participaron más de 200 personas.

Además, se llevó la temática a un concurso de marketing responsable en el marco del Congreso Nacional de Marketing y Comunicación que organiza la Universidad Blas Pascal. Allí, la Agencia Oxford desarrolló un afiche para la vía pública dirigido a los empresarios, para concientizar acerca de la necesidad laboral de las personas que tuvieron cáncer. El concurso tuvo mucha repercusión, y la empresa organizadora decidió imprimir todos los afiches participantes. La gigantografía de la Fundación se colocó durante un mes días en la Av. Rafael Núñez durante el mes de septiembre de 2013. El portal Infoclima incluyó el afiche como banner en su página web.



Promoción de la salud y prevención
Otra de las principales funciones de la Fundación es formar e informar sobre hábitos saludables de vida y alimentación, tendientes a disminuir la incidencia del cáncer, ante factores de riesgo conocidos (como el tabaquismo o el sobrepeso) y organizar campañas de detección precoz del cáncer, en la convicción de que esta es una estrategia comprobada para mejorar el resultado de los tratamientos. En ese sentido, durante el 2013 se llevaron a cabo las siguientes acciones:

-Conferencia informativa en Aguas Cordobesas: Durante el mes de septiembre, el presidente de la Fundación, Dr. Martín Alonso, fue invitado a dar una conferencia sobre prevención del cáncer para los empleados, en el marco de las acciones de Responsabilidad Social de la empresa y respondiendo al interés por la temática manifestado por varios de ellos. Además, el Doctor fue entrevistado para la revista institucional de Aguas, para divulgar la información entre quienes no pudieron asistir a la charla.

-Suplemento especial de Salud de La Voz sobre cáncer de mama: Colaboramos en la elaboración de contenidos para un suplemento especial del diario La Voz delInterior, dedicado íntegramente a cáncer de mama. Se aportaron testimonios de pacientes, una columna sobre prevención y diagnóstico precoz, y opiniones de diversos profesionales. Este suplemento fue incluido en la edición del miércoles 2 de octubre de dicho diario y también fue distribuido en distintos eventos y en la sala de espera del Hospital Oncológico.



-Presencia en evento del 19 de octubre: La Secretaríade Prevención y Promoción de la Salud organizó en esa fecha un evento dedicado al Día Mundial contra la Osteoporosis y al Día Mundial contra el cáncer de mama. Durante el mismo, se repartió folletería, se compartió un video informativo y participó el presidente de la Fundación, Dr. Martín Alonso, respondiendo las dudas y consultas de las mujeres junto a las profesionales del Programa de Prevención del Cáncer de Mama de la Provincia. El mensaje se centró en la importancia de una alimentación equilibrada, del ejercicio y de no fumar para contribuir a prevenir no solo estas dos enfermedades, sino otras patologías crónicas que pueden afectar la salud de la mujer.

-2° Campaña de Promoción de la Salud de la Mujer: En forma conjunta con el Hospital Rawson, el Hospital Oncológico, el Programa de Prevención del Cáncer de Mama y el Programa Córdoba Te Cuida del Ministerio de Salud de la Provincia, se llevó a cabo durante el mes de noviembre esta segunda edición de la campaña, con un abordaje interdisciplinario. Se incluyó la posibilidad de realizar PAP a mujeres de cualquier edad, examen clínico mamario para mujeres menores de 40 años y mamografías para mujeres de más de 40 años. También se brindaron talleres informativos sobre nutrición, salud mental, controles ginecológicos, infecciones de transmisión sexual y sexualidad. Con la participación de voluntarias capacitadas, se dieron consejos para cuidar la salud de la mujer y recordar los test periódicos de detección precoz. Durante la campaña se hicieron 216 PAP y 176 mamografías. Además, se hicieron 276 controles de peso y presión arterial y se colocaron vacunas 241 personas en el stand del Programa "Córdoba te cuida".



Apoyo a la formación de profesionales
Con el fin de ofrecer a la comunidad una atención médica de excelencia, la FOCor colabora tanto en la organización de capacitaciones específicas dirigidas al equipo de salud, como en la adquisición de material bibliográfico actualizado y también en forma de becas para la especialización de los profesionales del Hospital Oncológico Provincial.

En el mes de febrero 2013, en adhesión al Día Mundial contra el Cáncer infantil, se llevó a cabo en forma conjunta con el Instituto Nacional del Cáncer un taller denominado: ¿Cuándo sospechar cáncer en el niño?. El mismo tuvo lugar en el Aula del Hospital Oncológico y estuvo a cargo de la Dra. Adriana Berretta, Jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital de Niños y miembro de la Comisión Directiva de la Fundación.

Desde junio a diciembre, se organizó en forma conjunta con el Registro Provincial de Tumores de Córdoba, un Curso de Epidemiología y Estadística, del que participaron profesionales del Hospital Oncológico Provincial y de otras instituciones.

Además, a lo largo del año, se otorgaron 14 becas para que distintos profesionales del Hospital Oncológico pudieran capacitarse y actualizarse en diferentes áreas y participaran de congresos nacionales e internacionales. 


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Alimentación Saludable: equilibrio y variedad

Por: Lic. Verónica Heim - Lic. Vanina Tazzioli
Servicio de Nutrición
Hospital Oncológico Provincial

En el marco de la 2° Campaña de Promoción de la Salud de la Mujer, compartimos información interesante acerca de la alimentación y la importancia de comer de forma equilibrada para mantenernos saludables.

¿Qué comer?, ¿Cómo comer?, ¿Cuánto comer?, ¿Dónde comer? Estos interrogantes tienen múltiples respuestas que siempre dependen de quién sea la persona interrogada. A alimentarnos aprendemos y en eso influye nuestra historia personal, nuestros gustos, posibilidades, accesos y el ambiente en que vivimos. Así, más allá de las modalidades de alimentación de cada uno o de cada grupo en particular, es necesario pensar en qué etapa de la vida se está transitando. En este sentido, la intención de promover una vida saludable influirá directamente en la selección de los alimentos.
Entre los chequeos de salud de rutina también debe tenerse en cuenta este aspecto tan importante, y se derivará al especialista en nutrición si fuera necesario. El conocimiento de un diagnóstico nos llevará a adaptar nuestra dieta para acompañar el tratamiento y favorecer la recuperación.

Pero entonces, ¿qué es la alimentación?
La alimentación es el conjunto de actividades y procesos -que comprenden la elección, preparación y consumo- por los cuales ingerimos alimentos que nos aportan energía  y sustancias nutritivas necesarias para el mantenimiento de la vida. Dado que es un acto voluntario y consciente, la alimentación es susceptible de educación. El hecho de comer y el modo como lo hacemos tiene una gran relación con el ambiente en el que vivimos y determinan, en gran parte, los hábitos alimentarios y los estilos de vida de las personas.
Una alimentación nutricionalmente suficiente, adecuada y completa, compuesta por gran variedad de alimentos, incluida el agua segura, nos permite por un lado, que nuestro cuerpo funcione con normalidad y por otro, previene o reduce el riesgo de ciertas enfermedades a corto, mediano y largo plazo.

La Lic. Heim remarcó durante el taller sobre alimentación saludable 
la importancia de la hidratación y de la actividad física.

¿Todos los alimentos tienen nutrientes?
Los alimentos cumplen diversas funciones, según lo que posibilitan o producen al organismo. Todos los nutrientes se encuentran amplia y heterogéneamente distribuidos en los alimentos y podemos obtenerlos a partir de múltiples combinaciones de ellos. Por eso, el valor nutricional de la dieta depende de la combinación total de los alimentos que la componen y de los nutrientes que aportan. No hay alimentos buenos o malos: consumir una dieta variada y moderada es la mejor garantía de equilibrio nutricional.

¿Y en concreto, qué alimentos aportan a una vida saludable?
Se considera que una dieta variada debe incluir: cereales y legumbres, verduras y frutas, lácteos, carnes y huevos, aceites, lo cual aumenta la posibilidad de cubrir las necesidades nutricionales. No obstante, la dieta debe ajustarse a las particularidades de cada persona a los fines de prevenir problemas de deficiencia y excesos de nutrientes y energía, y por lo tanto, el desarrollo de enfermedades.

Cada día, debemos sumar alimentos de todos los grupos. Los que están representados con dibujos más grandes son los que deberíamos consumir en cada comida. Los más pequeños deben consumirse en menor medida. Y el agua debe acompañarnos durante todo el día.

A la hora de comer, y cada uno de acuerdo a sus posibilidades, puede aumentar la conciencia de lo que va a aportar a su salud. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

2° Campaña de promoción de la Salud de la Mujer (2013)


El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba -a través del Hospital Oncológico Provincial y del Hospital Rawson- y la Fundación Oncológica Córdoba, organizan la 2° CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LA MUJER DEL POLO SANITARIO CÓRDOBA, que tendrá lugar desde el 12 al 22 de noviembre de 2013.

El objetivo es promover el autocuidado y facilitar el acceso a la salud para las mujeres, además de brindar información segura desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Se abordará la prevención del cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama e infecciones de transmisión sexual mediante distintos estudios de detección precoz (PAP, colposcopía, mamografía) y talleres informativos para promover hábitos saludables.

La campaña será apoyada por el Programa de Prevención del Cáncer de Mama de la Provincia de Córdoba, que instalará un mamógrafo móvil en el Polo Sanitario durante los días que dure la Campaña. También estará presente el Programa “Córdoba Te Cuida”, efectuando controles de peso y presión arterial a las personas que se acerquen.


DETECCIÓN PRECOZ
Los estudios de detección precoz del cáncer incluidos en la campaña serán el Papapanicolao (PAP) más colposcopía y las mamografías, con el apoyo de un consultorio de examen clínico mamario.

PAP + colposcopía:
Se invita a las mujeres de cualquier edad, desde el inicio de las relaciones sexuales, a realizarse un PAP + colposcopía.

Para ello, deberán comunicarse a partir del 7 de noviembre al 0351-153116300 en el horario de 15 a 18 hs y solicitar un turno. Los estudios se programarán de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.

Recordemos que esta técnica permite detectar lesiones en el tejido del cuello del útero antes de que se desarrolle el cáncer.

Para saber más sobre el PAP, el cáncer de cuello de útero y el virus del papiloma humano, te invitamos a ver este video:




Mamografías y consultorio de mamas
Las mujeres de más de 40 años que asistan a la campaña serán invitadas a realizarse una mamografía en el móvil del Programa Provincial de Prevención del Cáncer de Mama que se ubicará en la explanada del Hospital Oncológico.

A las mujeres menores de 40 años, se las invitará a pasar por el consultorio para un examen clínico mamario realizado por un profesional.

Se recomienda que las mujeres a partir de los 40 o 50 años se realicen una mamografía anual o cada dos años. Esta técnica permite hallar nódulos incluso antes de que sean palpables.

Adicionalmente, podrán hacerse la mamografía mujeres que se acerquen espontáneamente sin realizarse el PAP previamente.

Para saber más sobre prevención y detección precoz del cáncer de mama, veamos este video:




TALLERES INFORMATIVOS

Durante todos los días de la campaña, profesionales de ambos hospitales brindarán talleres informativos en el Aula del Hospital Oncológico. Las temáticas que se abordarán son las siguientes:

-Alimentación saludable
-Sensualidad cotidiana: hacia una sexualidad placentera y saludable
-Salud Mental
-Controles ginecológicos
-Infecciones de transmisión sexual

Las charlas tendrán lugar a las 11 hsPodés ver el cronograma completo  aquí.

Una alimentación equilibrada, hacer ejercicio, no fumar, moderar el consumo de alcohol son algunas de las medidas que podemos tomar para contribuir a prevenir no sólo el cáncer sino también otras enfermedades crónicas no transmisibles.

La sensibilización sobre la importancia de adoptar estos hábitos saludables también se apoyará en la entrega de material informativo y en el trabajo de promoción de la salud por parte de voluntari@s.

CIRCUITO DE ATENCIÓN

1) Hospital Oncológico Provincial:
-Recepción de las interesadas y llenado de fichas con historia clínica desde las 8:00 hs.
-Derivación al Hospital Rawson con la ficha correspondiente para la realización del PAP.
-Invitación a realizarse la mamografía o el examen físico mamario, según corresponda.

2) Hospital Rawson:
-Realización de PAP por el Servicio de Ginecología.
-Envío de material al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Rawson.
-Derivación al mamógrafo o al consultorio de mamas, según corresponda.


SOBRE CÁNCER DE MAMA, CÁNCER CÉRVICO-UTERINO E ITS

El cáncer de mama y el de cáncer cérvico-uterino son, en ese orden, los más frecuentes entre las mujeres argentinas, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Ambos tipos de cáncer pueden detectarse en forma temprana con la ayuda de dos estudios disponibles en el sistema público de salud, y facilitados en esta campaña: la mamografía y el PAP.

El riesgo de desarrollar estas enfermedades aumenta con la edad: el cáncer de cuello de útero se ve con más frecuencia en mujeres de 35 a 64 años, y el cáncer de mama aumenta notablemente su incidencia a partir de los 50 años.

Por otra parte, cada vez hay más evidencia que asocia el cáncer al estilo de vida y al sobrepeso y la obesidad. Por eso, se recomienda una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras y baja en grasas de origen animal; realizar actividad física en forma regular; moderar el consumo de bebidas alcohólicas y no fumar.

Además, la prevención del cáncer cérvico-uterino está relacionada con la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), dado que la mayoría de los casos de este tipo de cáncer se producen por el virus del papiloma humano. El uso del preservativo en forma correcta y continua es la medida fundamental de prevención de este y otros virus, como el VIH/SIDA o la hepatitis B y C.


SEGUINOS EN LAS REDES SOCIALES PARA MÁS INFORMACIÓN!

-Facebook:

-Twitter:
@HOncologico
@HospitalRawson

@fund_onco_cba

sábado, 24 de agosto de 2013

Por la reinserción laboral de las personas con cáncer. ¡Necesitamos tu voto!


Ingresá a este link y votá por nuestro afiche:

http://www.ubp.edu.ar/congresomkt/landingpage/


La empresa AYI Vía Pública y la Universidad Blas Pacal nos invitaron a participar de un concurso de carteles para la vía pública, en el marco del Congreso Nacional de Marketing.

En equipo entre la Fundación Oncológica Córdoba, el Lic. Pablo Carballo, RR.PP., y la Agencia Oxford desarrollamos este afiche, para sensibilizar a las empresas y a la población en general acerca de la necesidad de inclusión laboral de las personas que tuvieron cáncer.





¿Por qué esta temática?

El tratamiento del cáncer (cirugía, quimioterapia, radioterapia) suele ser una experiencia muy dura para muchas personas: implica que generalmente deben dejar de trabajar durante 8 meses o 1 año. Pero, afortunadamente, alrededor del 50% de los pacientes se curan.

Sin embargo, regresar al trabajo suele ser otro desafío a afrontar. No son pocas las dificultades que atraviesan quienes han sufrido las consecuencias de esta enfermedad y de los tratamientos –muchas veces, temporal o permanentemente incapacitantes. Las situaciones extremas en el aspecto emocional y psicológico –el impacto del diagnóstico, sobrellevar las marcas en el cuerpo, la angustia por el riesgo de vida, entre otras- también son factores que complejizan la reinserción social y laboral de los pacientes oncológicos. Por ello, esta temática está siendo objeto de diversos estudios e investigaciones a nivel mundial.

A este cuadro, se suman a menudo los problemas generados por el empleo informal, la pobreza y la vulnerabilidad social y económica. En la comunidad de pacientes del Hospital Oncológico Provincial (entidad con la que trabajamos en forma conjunta), muchas personas que han sufrido cáncer realizan tareas ocasionales, de baja calificación, en su mayoría de carácter físico. En este contexto, deben dejar de trabajar mientras completan su tratamiento, y por lo tanto se quedan sin ingresos, siendo a menudo el único sustento del hogar.

No es fácil conseguir trabajo teniendo antecedentes de cáncer y esta es la realidad que queremos cambiar. Ayudanos a decirle a las empresas y a la población general que las personas que han tenido enfermedades oncológicas pueden y quieren trabajar.

La vida les dio otra oportunidad, que el mercado laboral no les quite la posibilidad de continuar con una vida plena.

Ayudanos con tu voto: si ganamos, obtendremos la impresión y distribución del afiche en la vía pública, para darle visibilidad a esta problemática.



****MUCHAS GRACIAS****

Fundación Oncológica Córdoba
www.focor.com.ar
Twitter: @fund_onco_cba
Facebook: https://www.facebook.com/Fundacion.Oncologica.Cordoba 
Trabajando en forma conjunta con el Hospital Oncológico Provincial


jueves, 13 de junio de 2013

Vacunación antigripal y cáncer: recomendaciones


En los últimos días, con la aparición de casos de Gripe A (H1N1), la población ha acudido masivamente a los distintos lugares dispuestos por el Ministerio de Salud, para colocarse la vacuna antigripal. Deben recibir esta inmunización las personas que pertenecen a los siguientes grupos de riesgo:

-Embarazadas, cualquiera sea el tiempo de gestación
-Mujeres con bebés menores de 6 meses que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo
-Niños entre 6 meses y 2 años de vida
-Adultos de más de 65 años
-Personas de cualquier edad con obesidad o con enfermedades crónicas  

Pero los pacientes oncológicos, ¿entran en este grupo de riesgo? Las personas que están en tratamiento activo –y por lo tanto, pueden tener disminuidas sus defensas- ¿pueden vacunarse? Estas dudas les trasladamos a la Dra. Cecilia Closa, Sub-directora del Hospital Oncológico Provincial; al Dr. Diosnel Bouchet, infectólogo del Hospital Rawson, y a su Director, Dr. Julio Cohen. En base a sus respuestas, elaboramos las siguientes recomendaciones:

-Los pacientes oncológicos se consideran un grupo de riesgo, porque tienen una enfermedad crónica no transmisible. Por lo tanto, deben vacunarse.

-No es recomendable recibir la vacuna durante los 15 días siguientes a la aplicación de quimioterapia, ya que sus defensas no estarán en condiciones de generar los anticuerpos específicos (que es lo que se espera a partir de la colocación de una vacuna) y porque pueden generarse complicaciones debido a la depresión de la inmunidad que cursan en ese momento. De todos modos, ante la duda, lo prudente es consultar con su oncólogo de cabecera.

-Para los pacientes que están en radioterapia no hay contraindicación, con la precaución de corroborar con su médico que sus análisis estén dentro de los límites normales, dado que este tratamiento, de acuerdo al sitio donde es aplicado, también puede afectar las defensas.  

-Para poder vacunarse, deben llevar una indicación del médico, que los señale como miembros del grupo de riesgo.


Fotografía: Portal de Prensa del Gobierno de Córdoba


Asimismo, les recordamos las medidas de prevención y consulta precoz que toda la población debe tener en cuenta para cuidarse de la gripe:

-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o higienizarse con alcohol en gel.
-Al toser o estornudar, taparse nariz y boca con un pañuelo descartable, o con el pliegue del codo (no con la mano).
-Ventilar los ambientes y permitir la entrada del sol en las casas.
-Mantener limpios los picaportes de las puertas y objetos de uso común.


Si tenés síntomas gripales (fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, dolor de cabeza, garganta o muscular, malestar generalizado) no te automediques y acudí a la consulta con un profesional. El Hospital Rawson ha dispuesto consultorios especiales para la atención de síndromes febriles o respiratorios, a los cuales se puede acceder por Guardia durante las 24 horas.

Es importante no alarmarse ante la circulación de estos virus, que es esperable para la época invernal. Simplemente, es necesario tomar las medidas de prevención anteriormente indicadas, y en caso de tener síntomas, consultar precozmente, para acceder a la medicación correspondiente en caso que sea necesario.

Por otra parte, es preciso no equiparar esta situación a la pandemia del 2009, ya que a diferencia de ese año, ahora se cuenta con la vacuna, herramienta fundamental de prevención. Además, según informa el Ministerio de Salud de la Nación, el 93% de los virus de gripe que circulaban correspondían a la influenza H1N1, mientras que en la actualidad, solo el 15 % corresponde a esta variedad.

Vacunar a las personas en grupos de riesgo, acudir a la consulta ante síntomas y seguir las recomendaciones de higiene y precaución son las estrategias principales para cuidarnos de la gripe. No hay que preocuparse, sino ocuparse de poner en práctica estas conductas preventivas.

Agradecemos la colaboración de los profesionales del Hospital Rawson en la elaboración de esta nota.

Actualización sobre vacunatorios y horarios (14/06/2013): 
Hospital Misericordia, de 8 a 15.
San Roque Viejo, de 8 a 14.
Hospital Tránsito Cáceres, de 8 a 14.

Hospital Pediátrico de 8 a 20 (Sólo niños y embarazadas) 
Hospital de Niños de 8 a 19 (Sólo niños y embarazadas) 
Maternidad Provincial de 8 a 14 (Sólo niños y embarazadas) 
Materno Neonatal, de 8 a 19 (Sólo niños y embarazadas) 

Quienes deben concurrir:
Esta semana la campaña está focalizada en embarazadas y niños entre 6 y 24 meses, recordando que los niños deben recibir la segunda dosis a los 40 días.  
También deben recibir la vacuna: puérperas, equipo de salud y enfermos crónicos con pedido médico